Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 98

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Modernismo y Generación del 98: Un Recorrido por la Literatura Española

El Modernismo representa la recuperación de lo subjetivo, unida al deseo de alcanzar la perfección formal en la obra artística. En España, el Modernismo coexiste con un grupo de intelectuales llamado Generación del 98. Ambos movimientos literarios coinciden en percibir el momento histórico por el que atraviesa el país con gran insatisfacción. Mientras que los modernistas buscan la evasión de la realidad mediante la expresión de lo fantástico, de lo suntuoso y de la sensualidad, la Generación del 98 se enfoca en una reflexión más profunda sobre la realidad española.

La Poesía Modernista

El Parnasianismo y el Simbolismo intervienen en el proceso de formación de la poesía modernista. Esta no pretende dar testimonio de la realidad, sino eludirla mediante el juego imaginativo y el deleite de los sentidos, con efectos plásticos, táctiles, olfativos, gustativos y, sobre todo, acústicos.

Temática de la Poesía Modernista

  • Estados de ánimo del poeta.
  • Creación de mundos exóticos y fantásticos.

Rubén Darío: Figura Clave del Modernismo

La obra de Rubén Darío reúne todas las características temáticas y estilísticas del movimiento modernista. En ella se distinguen dos etapas:

  • Primera etapa: Tono sensual y galante, predominio del juego de la fantasía y las ambiciones exóticas y suntuosas.
  • Segunda etapa: Balance de su vida y tratamiento de temas de carácter social.

La Poesía de la Generación del 98

La poesía se convierte en un vehículo para reflexionar sobre temas filosóficos y para plantear aspectos diversos de la existencia humana.

La Novela de la Generación del 98

Los escritores de este periodo consideran que una novela con un plan argumental previo no refleja la verdad de la vida y que el narrador no ha de ser omnisciente, ya que eso limita la libertad de sus personajes. Intentarán diversos modos de renovar este género:

  • Acumulación arbitraria de sucesos.
  • Conversación con sus propios personajes.
  • Intenciones idealizadoras o burlescas.
  • Identificación del autor con uno de sus personajes de ficción.

Pío Baroja: Maestro de la Narrativa

Pío Baroja destaca por su dominio de la descripción breve y del diálogo. Supo representar la aventura humana. Gracias a su extraordinaria capacidad de observación, sus novelas poseen un considerable valor documental.

El Ensayo en la Generación del 98

Los ensayos son textos breves, escritos en prosa, en los que el autor expresa su opinión sobre los temas más diversos, con la mayor libertad de estilo y desde un punto de vista personal.

Entradas relacionadas: