Literatura Española: Modernismo y Generación del 98
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Modernismo Literario
El Modernismo literario surge a finales del siglo XIX como una reacción contra el Realismo, apostando por la belleza, la musicalidad y la sugestión simbólica. Influido por el parnasianismo y el simbolismo franceses, este movimiento se desarrolla con fuerza en Hispanoamérica, donde Rubén Darío es su figura clave. Su obra transita desde un estilo exuberante y preciosista (Azul, Prosas profanas) hasta un tono más introspectivo (Cantos de vida y esperanza).
El Modernismo en España
En España destacan Juan Ramón Jiménez, que en su primera etapa modernista ofrece poesía intimista y sensitiva (Platero y yo); Antonio Machado, con Soledades y Galerías, donde aborda la melancolía, el paso del tiempo y la conexión con el paisaje; y Valle-Inclán, cuya obra evoluciona del Modernismo estético de las Sonatas al esperpento, género que deforma la realidad para denunciarla, como en Tirano Banderas.
La Generación del 98
Paralelamente surge la Generación del 98, formada por escritores modernistas preocupados por la crisis nacional tras la pérdida de las últimas colonias en 1898. Estos autores proponen una regeneración cultural y social de España, a través de una literatura comprometida.
La Generación del 98 por Géneros
Ensayo
En el ensayo, se centran en el análisis del presente y el futuro del país, así como en la reflexión existencial. Destacan Ramiro de Maeztu y Miguel de Unamuno (En torno al casticismo).
Poesía
En poesía, resalta Unamuno con El Cristo de Velázquez, pero sobre todo Machado con Campos de Castilla, donde reflexiona sobre Castilla, la muerte de su esposa y los males de España.
Novela
En novela, se imponen estructuras abiertas y subjetivas, con personajes introspectivos y temas existenciales. Unamuno escribe novelas filosóficas como Niebla o San Manuel Bueno, mártir, mientras que Pío Baroja destaca por su visión crítica y estilo ágil en obras como El árbol de la ciencia o Zalacaín el aventurero.
El Teatro Español anterior a 1936
En el teatro anterior a 1936 conviven dos grandes tendencias.
Teatro Comercial
Por un lado, el teatro comercial, de corte tradicional y destinado al público burgués, con autores como:
- Eduardo Marquina (Las hijas del Cid)
- Carlos Arniches (La señorita de Trevélez)
- Pedro Muñoz Seca (La venganza de don Mendo)
- Jacinto Benavente (Los intereses creados)
Teatro Innovador
Por otro, el teatro innovador, que busca nuevas formas técnicas y temáticas. Destacan:
- Valle-Inclán, con su estilo esperpéntico en Luces de bohemia
- Azorín y Unamuno, con un teatro más introspectivo y filosófico (Fedra)
- Ramón Gómez de la Serna con propuestas vanguardistas
- Autores de la Generación del 27 como Pedro Salinas, Rafael Alberti, Miguel Hernández y, sobre todo, Federico García Lorca, que renovó el teatro español con obras como Bodas de sangre o La casa de Bernarda Alba.