Literatura Española: Modernismo y Generación del 98 - Movimientos, Autores y Obras Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

El Modernismo en la Literatura Española

El Modernismo, un movimiento literario de gran riqueza y brillantez, se caracteriza por un lenguaje exuberante, una profusión de imágenes y una profunda sensorialidad que sirve para la idealización del ambiente.

Novela Modernista

Ramón María del Valle-Inclán

Valle-Inclán es una figura central del Modernismo. Su obra cumbre en este periodo son las Sonatas, que incluyen:

  • Sonata de otoño (1902)
  • Sonata de estío (1903)
  • Sonata de primavera (1904)
  • Sonata de invierno (1905)

En estas novelas, se establece una profunda relación entre las épocas del año, el paisaje y las etapas vitales del protagonista, el Marqués de Bradomín. (Nota: Tirano de Banderas es otra obra importante de Valle-Inclán, aunque posterior al Modernismo puro de las Sonatas).

Juan Ramón Jiménez

Aunque más conocido por su poesía, su obra en prosa Platero y yo es un referente del Modernismo por su lirismo y delicadeza.

Teatro Modernista

Jacinto Benavente

Jacinto Benavente (1866-1954), galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1922, desarrolló un teatro de carácter simbolista. Sus obras iniciales, como El nido ajeno, Señora Ama o La Malquerida, participaron en la renovación modernista al romper con la tradición melodramática, como se observa en su célebre obra Los intereses creados.

La Generación del 98: Reacción y Renovación

La Generación del 98 agrupa a un conjunto de escritores españoles que, ante el desastre de 1898, reaccionaron mostrando una actitud crítica frente a la situación de España.

Temas y Rasgos Característicos

  • El problema de España: Crítica a la Restauración con un espíritu regeneracionista, enfocándose en la educación y la economía.
  • Esta generación fue definida por Miguel de Unamuno, quien abogaba por la"europeizació" de España.
  • Rasgos formales: Sencillez y claridad en el estilo, con un rechazo explícito del estilo retórico.

Poesía de la Generación del 98

Antonio Machado

Antonio Machado representa la poesía del 98, sintetizando el clasicismo de las formas, el simbolismo del mundo sensorial y la indignación en sus pensamientos interiores. Fue un autor comprometido con la República. Su obra poética se divide en tres etapas:

  1. Primera etapa: Soledades (melancolía por la fugacidad de la vida).
  2. Segunda etapa: Campos de Castilla (exploración de la realidad social y el paisaje castellano).
  3. Tercera etapa: Nuevas Canciones (poesía de compromiso político).

Novela de la Generación del 98

Pío Baroja

Pío Baroja es considerado el máximo novelista de su tiempo. Mantuvo un pesimismo radical sobre la naturaleza y la condición humana. Utilizó un impresionismo descriptivo tanto en el ambiente como en los personajes. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • La busca
  • La lucha por la vida

Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno destacó por su vasta cultura y su compromiso político. Concibió la novela como el género ideal para expresar sus ideas. Sus novelas, a las que denominó "nivolas", son de carácter existencialista y emplean un lenguaje intelectual. Ejemplos notables son:

  • Niebla (explora el conflicto entre creador y personaje)
  • San Manuel Bueno, mártir (aborda profundas preocupaciones religiosas)

Azorín (José Martínez Ruiz)

Las obras más importantes de Azorín son Antonio Azorín y La voluntad. En ellas, cobran gran importancia las reflexiones del personaje y la minuciosa descripción del espacio.

Ensayo de la Generación del 98

Miguel de Unamuno

Unamuno fue el mejor ensayista de la generación. Sus temas recurrentes giran en torno al problema de España, con obras fundamentales como:

  • En torno al casticismo
  • Por tierras de Portugal y Castilla

Azorín (José Martínez Ruiz)

La obra ensayística de Azorín consiste en recopilaciones de artículos sobre España, crítica literaria y reflexión política.

Entradas relacionadas: