Literatura Española: Poesía y Teatro desde la Posguerra hasta la Democracia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Literatura Española: Poesía y Teatro desde la Posguerra hasta la Democracia

Tras la Guerra Civil, España quedó dividida entre exiliados y quienes vivieron bajo la dictadura franquista, donde la censura afectó la literatura hasta la llegada de la democracia en 1975.

La Poesía Posterior a 1936

La poesía de este periodo refleja las profundas transformaciones sociales y políticas de España.

Poesía del Exilio

Expresa el dolor por la patria perdida.

  • León Felipe: español del éxodo y del llanto.
  • Pedro Garfias: Primavera en Eaton Hastings.

Poesía en los Años 40

  • Poesía arraigada: Optimista, con métrica clásica. Destacan Luis Rosales (La casa encendida) y José García Nieto.
  • Poesía desarraigada: Pesimista y existencialista. Destacan Dámaso Alonso (Hijos de la ira) y Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso).

Poesía en los Años 50: La Poesía Social

Denuncia injusticias con un lenguaje directo.

  • Blas de Otero: Pido la paz y la palabra.
  • Gabriel Celaya: Cantos iberos, poesía como arma social.
  • José Hierro: Tierra sin nosotros, mezcla realismo y emoción.

Poesía del Medio Siglo (Años 60)

Menos ideológica, más personal e intimista.

  • Ángel González: ironía y crítica (Áspero mundo).
  • Jaime Gil de Biedma: poesía como experiencia (Las personas del verbo).
  • José Agustín Goytisolo: reflexión y humor (Salmos al viento).

Los Novísimos (Años 70)

Lenguaje barroco, referencias al cine y la cultura pop.

  • Destacan Pere Gimferrer (Arde el mar) y Leopoldo María Panero (Así se fundó Carnaby Street).

Poesía tras la Democracia (Desde 1975)

Dos corrientes principales:

  • Poesía de la experiencia: Lenguaje coloquial, temas cotidianos. Destacan Luis García Montero y Benjamín Prado.
  • Poesía del silencio: Reflexión metafísica y concisión. Destacan José Ángel Valente y Antonio Gamoneda.

El Teatro Posterior a 1936

El teatro español también experimentó una profunda transformación, marcada por la censura y la búsqueda de nuevas formas de expresión.

Teatro del Exilio

  • Rafael Alberti: Noche de guerra en el Museo del Prado.
  • Max Aub: San Juan, sobre la pasividad ante la injusticia.
  • Alejandro Casona: La dama del alba, mezcla de realismo y fantasía.

Teatro en los Años 40

Marcado por la censura. Predomina la comedia burguesa (Joaquín Calvo Sotelo) y la comedia del disparate (Jardiel Poncela y Miguel Mihura).

Teatro Realista de los Años 50

Crítica social con dos tendencias:

  • Posibilismo: Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera).
  • Imposibilismo: Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte).

Otros autores realistas: Lauro Olmo (La camisa) y José María Rodríguez Méndez (Los inocentes de la Moncloa).

Teatro Experimental (Años 60 y 70)

Uso del simbolismo, crítica política y ruptura del realismo.

  • Francisco Nieva: Pelo de tormenta, teatro surrealista.
  • Fernando Arrabal: El triciclo, teatro del absurdo.
  • Els Joglars y La Fura dels Baus: teatro visual y provocador.

Teatro en la Democracia (Desde 1975)

Se eliminó la censura y surgieron nuevas tendencias:

  • Realismo social: Bajarse al moro (Alonso de Santos), Las bicicletas son para el verano (Fernán Gómez).
  • Memoria histórica: ¡Ay, Carmela! (Sanchis Sinisterra).
  • Teatro de la palabra: Juan Mayorga (Himmelweg).
  • Teatro experimental: Angélica Liddell.

Entradas relacionadas: