Literatura Española de Posguerra (1936-1975): Temas, Censura y Evolución Artística
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB
Literatura Española de la Posguerra (1936-1975)
Los escritores de la posguerra rechazaron mayoritariamente el concepto de arte puro que tanto éxito había tenido entre los artistas vanguardistas de los años 20 y 30. La literatura no podía ser un mero juego formal, sino que debía dar una respuesta a la desoladora realidad.
La imperiosa realidad hizo que las obras literarias de posguerra estuvieran llenas de contenidos humanos, como la angustia existencial, la denuncia de las injusticias, la solidaridad o la experiencia íntima y personal.
La Censura
Las autoridades franquistas limitaron la libertad de expresión de los escritores. Para poder expresar sus ideas, muchos usaron símbolos, alegorías y una complicidad con los lectores. Hubo censura previa hasta 1966.
El Exilio
A la muerte de los grandes escritores anteriores a 1936 (Unamuno, Valle-Inclán, Antonio Machado...), hay que añadir el exilio de otros. Esto supuso una ruptura traumática con la literatura anterior a la guerra.
Los Cantautores
En los años setenta surgieron cantautores comprometidos que, además de la canción protesta, popularizaron poemas de Machado, Miguel Hernández, Alberti, entre otros.
Malestar de los Años 40
La década de los 40 fue el periodo más represivo de la dictadura. Los escritores mostraron su descontento sin asociarlo directamente a la situación política y social que se vivía, sino a la condición humana, sujeta siempre a las miserias del dolor, la angustia, la muerte o el absurdo de la vida. Lo que parecía un problema social se transformó en desesperación y angustia existencial.
Años 50: Literatura de Compromiso y Denuncia
La apertura del régimen al final de los cincuenta posibilitó que los escritores ofrecieran en sus obras un testimonio directo y realista, denunciando la injusticia y la falta de libertad. Surgió la figura del escritor comprometido.
Años 70: Experiencia Personal y Literatura
El régimen franquista superó el aislamiento internacional y se fortaleció. Muchos escritores dedujeron entonces que la literatura de contenido político no era eficaz.
Años 70: Cultura Pop
Con el desarrollo económico, llegó al arte y la literatura españoles la influencia de la cultura de masas (mitos del cine, el cómic, el rock and roll, etc.). Los escritores de los setenta reflejaron la sociedad consumista con enorme ironía.