Literatura española de posguerra: desde la dictadura a la democracia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

LITERATURA DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL

Dictadura de 40 años: Franquista

Descabezamiento de élites intelectuales, represión, censura (situación anómala cultural) y autocensura. Mueren Unamuno, Machado y Valle-Inclán, Lorca es asesinado y se exilia la generación del 27.

Democracia -- Transición -- Normalización cultural.

Lírica

-Miguel Hernández, Obras:

  • El rayo que no cesa: posición amorosa insatisfecha; poesía simbólica que pone el rayo y el toro como pasión.
  • Viento del pueblo: poesía de militancia política, el tema es el sufrimiento de los pobres.
  • Cancionero y romancero de ausencias: Los temas son el amor y la paternidad, el sentimiento triunfa sobre la muerte.

Años 40:

Publicación de Sombras del paraíso, de Vicente Alexandre, e Hijos de la ira de Dámaso Alonso. Estos dos son los antecedentes, el enlace entre la generación del 27 y la poesía posterior.

Consta de dos grupos:

  • Poesía desarraigada: Sigue a Hijos de la ira (visión pesimista y caótica del mundo). Blas de Otero, José Hierro, Vicente Gaos siguen esta tendencia.
  • Poesía arraigada: Se publica en revistas como Garcilaso y Escorial. Sigue las doctrinas del régimen, los temas son el amor, la familia, Dios; es intimista. Existe una visión optimista del mundo. Luis Rosales.

Años 50:

Poesía social, evolución de la poesía desarraigada. Características:

  1. La literatura es un instrumento para cambiar la sociedad, arma de lucha política.
  2. Denuncia contra las injusticias.
  3. Lenguaje sencillo, claro, para acceder a todo tipo de público.

Los autores son Blas de Otero con Pido la paz y la palabra, y Gabriel Celaya con Cantos Iberos.

1 Finales años 50 (Generación del medio siglo)

Empiezan con la poesía social.

Características: Autobiografismo (sus experiencias). Los temas son el amor, el paso del tiempo, la guerra civil, el paraíso perdido. Lenguaje aparentemente sencillo.

Finales años 60

  • Novísimos: Manuel Vázquez Montalbán, Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena.
  • Características:
    • Culturalismo: personajes históricos, artes, cine.
    • Escapismo: No tratan temas sociales.
    • Ambiente decadentista.
    • Influidos por el Barroco (estrofas, lenguaje) y las vanguardias: escritura automática.

Democracia (80-90)

Hay dos tendencias…

  1. Poesía de la experiencia: Antivanguardista, anticulturalista, ambientes urbanos, temas amorosos, tono conversacional, utiliza la métrica tradicional, Luis García Montero.
  2. Poesía del silencio: Breve y concisa, elimina lo anecdótico-narrativo, el tema es la poesía, el lenguaje y la muerte, José Ángel Valente.

Entradas relacionadas: