Literatura Española de Posguerra: Evolución y Tendencias (1936-1960)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
La Censura y su Impacto en la Literatura
Las autoridades franquistas limitaron la libertad de expresión de los escritores, quienes recurrieron a los símbolos, alegorías y a la complicidad de los lectores.
La Novela Durante la Posguerra (1936-1942)
Los autores de la posguerra rechazaron el arte puro. La novela durante este periodo (1936-1942) reflejaba la ideología falangista.
Renovación de la Literatura Española
La renovación de la literatura española llegó de la mano de Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte y Carmen Laforet con Nada. Estas obras representaban una realidad desgarrada, violenta y opresiva, caracterizada por el dolor.
Novela Tremendista
Características literarias:
- Novela representativa: La familia de Pascual Duarte.
- Relato autobiográfico.
- Situaciones extremas.
- Antihéroes.
- Ambientes sórdidos.
- Visión pesimista de la vida.
- Lenguaje directo.
Novela Existencial
Características:
- Novela representativa: Nada.
- Temas: angustia existencial y situaciones extremas.
- Se desarrolla en un tiempo breve.
- Lugares cerrados y asfixiantes.
Novela Social de los Años 50
Características:
- Novela precursora.
- El autor da testimonio de la sociedad, la crueldad con los débiles y la falta de valores éticos.
- Estilo: lenguaje elaborado.
- Personaje colectivo.
- Narrador omnisciente.
- Tiempo no lineal.
- Espacio urbano.
Novela Comprometida Neorrealista
Características:
- Adopta un enfoque crítico de las repercusiones negativas de la dictadura en la vida cotidiana.
- Estilo: el autor logra un equilibrio entre forma y fondo.
- Personaje colectivo.
- Narrador observador.
- Tiempo lineal.
- Espacios urbanos y rurales.
- Importancia de los diálogos.
- Descripción minuciosa.
Novela del Realismo Social
Denuncia el capitalismo y la dictadura desde el punto de vista marxista. La literatura es un arma para concienciar al lector de la lucha de clases. Predominan los elementos ideológicos.
Novela Experimental
Los novelistas de los años sesenta abandonan la idea marxista de la literatura como un arma de lucha política porque no debilitó al régimen, sino que lo reforzó. La novela puzzle ofrece fragmentos desordenados de la historia y es el lector el que debe encontrar coherencia entre los fragmentos.
Elementos narrativos:
- Personajes de psicología desdibujada.
- Acción escasa.
Técnicas literarias:
- Uso del monólogo interior.
- Ritmo lento.
- Mezcla de registros lingüísticos.
- Aparición de secuencias.
- Muestra una actitud crítica frente a la realidad.