Literatura Española de Posguerra y Exilio: Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Literatura del Exilio

Debido a la dictadura del general Franco, se produjo una dispersión de aquellos con diferencias ideológicas con el régimen. Las características comunes de los escritores exiliados son:

  • La evocación de la España perdida.
  • El recuerdo de la Guerra Civil.
  • La nostalgia de España.

La Prosa del Exilio

  • Max Aub escribe su ciclo narrativo sobre la Guerra Civil, la serie de los campos. En sus narraciones destacan la influencia del teatro y del cine.
  • Francisco Ayala: destacan sus colecciones de cuentos. Sus libros son una reflexión sobre el poder y la violencia.
  • Ramón J. Sender: escritor prolífico que sobresale por Réquiem por un campesino español.

Literatura en la España de la Posguerra

Se estableció una censura previa para periódicos, películas, libros, obras de teatro. La necesidad de entretenimiento se cubre con una variada subliteratura: tebeos, novelas rosa. Gran parte de la obra de los autores extranjeros estuvo censurada.

La Novela de los Años Cuarenta

Durante los primeros años, las novelas estuvieron en la órbita del Realismo y del Costumbrismo, teniendo buena parte de los novelistas ideologías desde el falangismo hasta el moralismo católico más conservador. Tres fechas marcan el arranque del género narrativo:

  • 1942: Camilo José Cela publica La familia de Pascual Duarte, novela existencial, la vida no es buena, el hombre tampoco.
  • 1945: Carmen Laforet publica Nada, revelando una realidad exterior degradada y miserable.
  • 1947: Miguel Delibes publica La sombra del ciprés es alargada. El malestar social se traspone a la esfera de lo personal.

La Novela del Medio Siglo: El Realismo Social (1951-1962)

Se denuncia la falta de libertad, las desigualdades sociales con estética realista. El periodo se inicia con la publicación de La colmena de Camilo José Cela. En ella, utiliza el protagonista colectivo. Aplica técnicas como el contrapunto y la técnica calidoscópica ofreciendo una panorámica de la vida en Madrid de la Posguerra. El eterno presente significa que no hay futuro. Esta obra sería precursora de otras con las siguientes características comunes:

  • Solidaridad con los humildes.
  • Disconformidad ante la sociedad española.
  • Anhelo de cambios sociales.

Dentro del Realismo Social se distinguen dos corrientes.

Entradas relacionadas: