La literatura española de posguerra: de la poesía arraigada al experimentalismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Poesía arraigada (Década de 1940)

Gabriel Celaya y Blas de Otero fueron escritores que buscaban reflejar la realidad y las tradiciones de su entorno como forma de reivindicar su identidad cultural, utilizando para ello la métrica clásica.

Poesía desarraigada (Década de 1940)

Refleja la angustia existencial, las dudas religiosas y la preocupación por problemas universales, en lugar de centrarse en tradiciones locales. Buscan expresar la sensación de desarraigo y la pérdida de identidad en un mundo moderno y cambiante. Sus características principales son:

  • Temática existencialista.
  • Versos libres.
  • Estilo desarraigado.

Literatura social (Década de 1950) / Poesía comprometida

Yo-vosotros: Poesía como vía de comunicación y denuncia al pueblo silenciado. El poema se convierte en testimonio del dolor e injusticias de la sociedad.

Poesía como arma de transformación

Sus temas giran en torno a las injusticias sociales, la situación en España y la búsqueda de la paz y la libertad. Su estilo es llano y conversacional, prosaico y con pocos recursos. Su principal interés es comunicar al pueblo.

Literatura experimental

No abandonan totalmente la poesía existencial, pero se centran más en su vertiente intimista (preocupación por su propia existencia). Sus temas principales son el amor, el paso del tiempo, la amistad, la infancia y la vida cotidiana, siempre a través de su propia experiencia. Usan la ironía como herramienta para expresar algo diferente a lo que se dice, a menudo de forma humorística o sarcástica.

Novísimos y experimentalistas

Renuevan la poesía y rechazan la poesía social. Reciben influencias de la poesía extranjera y utilizan muchas referencias culturales (cine). Experimentan con el lenguaje y la sintaxis (juegos sintácticos, acumulaciones de imágenes).

Poesía en el exilio

Sus temas principales son la situación de España y los sentimientos que les produce estar lejos, pero también pueden escribir sobre cualquier otro tema. Reciben influencias de las innovaciones poéticas europeas.

Representaciones

Gente de la Generación del 27 (Rafael Alberti).

Novela (Década de 1940: Existencialismo)

  • Novela idealista: Escritores a favor de Franco, con un carácter propagandístico y de evasión.
  • Novela existencialista: Refleja la miseria y frustración provocada por la fuerza del yo.
  • Tremendismo: Hace hincapié en los aspectos más sórdidos y desagradables de la realidad. Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte.

Novela (Década de 1950: Social)

  • Testimonio colectivo: Refleja la sociedad de la época.
  • Finalidad: Reflejar y denunciar la situación social (especialmente de la clase trabajadora).
  • Personaje colectivo: Sencillo, abundancia del diálogo, narrador en tercera persona y objetivo (cámara de cine), estructura lineal.
  • Escritores: Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama y Camilo José Cela: La colmena.

Novela (Década de 1960: Experimentalismo)

  • Penetración de las innovaciones de la literatura europea, norteamericana e hispanoamericana.
  • Perspectivismo: Se cuentan historias desde varios puntos de vista.
  • Ruptura con la linealidad cronológica: Saltos al pasado y al futuro, elipsis, digresiones.
  • Fragmentación: Unidad pequeña (secuencias).

Teatro a partir de 1939

Teatro existencial (Década de 1940)

Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera. En la primera década, el teatro está en decadencia porque la gente no tenía dinero para ir al teatro.

El poco teatro que había era de evasión, con el objetivo de distanciarse de la realidad. También se hizo un teatro de mayor calidad (teatro existencial) que trataba los temas y problemas existenciales individuales.

Teatro social

Trataba de abordar temas relevantes para la sociedad como la injusticia, la desigualdad y los problemas sociales a través de obras de teatro.

Teatro experimental (Décadas de 1960-1970)

La temática no cambia, pero sí la manera de expresarla. Abundan las compañías teatrales.

Literatura a partir de 1975

Narrativa

  • Libertad temática.
  • Deseo de volver a contar historias: desaparece o se atenúa la experimentación formal.
  • Multiplicidad temática:
    • Metanovela: Se habla de lo que supone escribir.
    • Novela de intriga.
    • Novela histórica: Con finalidades distintas: simple escenario, soporte sobre las relaciones humanas y revisión crítica del pasado.
    • Novelas intimistas.
    • Novelas sobre la infancia y la adolescencia.
    • Novelas del mundo rural.

Lírica

  • Libertad temática.
  • Abandono de la experimentación y el culturalismo.
  • Multiplicidad de tendencias:
    • Poesía de la experiencia: Tono realista, se centra en los hechos cotidianos de la vida.
    • Poesía clasicista: Influencias clásicas, búsqueda de la belleza y la sensualidad.
    • Poesía coral y poesía neofantástica.

Entradas relacionadas: