Literatura española de posguerra: Un renacer entre las ruinas
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
La literatura en la España de posguerra
Las dramáticas consecuencias de la Guerra Civil se dejaron sentir muy intensamente en la cultura. Los intelectuales que no habían muerto o se encontraban encarcelados habían marchado al exilio. Entonces, se instauró una rígida censura que decidía lo que podía publicarse, verse y oírse.
La poesía
Parecida a la ideología de los vencedores, se editaron en la posguerra dos revistas poéticas: Escorial y Garcilaso. En Escorial publicaron poetas falangistas: Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales, etc. En el caso de Garcilaso, promovida por José García Nieto, la gama de colaboradores fue más amplia.
La poesía de ambas revistas presentaba formas métricas clásicas (sonetos, tercetos, cuartetos, décimas) y temas tradicionales (el amor, el paisaje, la religión).
En este ambiente poético surgen dos importantes libros: Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre e Hijos de la ira, de Dámaso Alonso. Estas obras suponen el punto de partida para otros poetas jóvenes que quieren mostrar su descontento con el mundo que les ha tocado vivir.
Dámaso Alonso (1898-1990)
Importante filólogo y crítico literario, se le suele considerar como miembro de la Generación del 27. Como poeta, su revelación fue Hijos de la ira, poemario que rompe con la poesía que se compone en España en los primeros años de la posguerra. Está escrito en versículos de ritmo obsesivo, en los que se manifiesta una visión angustiada de una realidad marcada por la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. Otros rasgos son el léxico coloquial, los paralelismos, las anáforas, las interrogaciones retóricas, etc.
La novela
La pobreza literaria de los años de la posguerra es enorme en el caso de la novela. Pronto despuntan dos autores muy conocidos en las décadas siguientes:
Camilo José Cela (1916-2002)
Autor de una obra extensa y variada: poesía, artículos periodísticos, obras teatrales, tomos de memorias, novelas, relatos cortos, libros de viajes. Destaca por su calidad descriptiva y por los relatos de los personajes (Viaje a la Alcarria). Sus relatos, cuentos y novelas cortas se recogieron en numerosos volúmenes: El gallego y su cuadrilla, El nuevo retablo de don Cristobita, etc. Rasgos característicos de sus novelas: ingenio, observación costumbrista, estilo bronco, atracción por la violencia, por el sexo, por lo morboso, etc. Novelas conocidas: La familia de Pascual Duarte, Pabellón de reposo y La colmena. En su novela Mazurca sobresale el interés por experimentar nuevos caminos narrativos y la capacidad para cambiar de modelo novelístico. Le fue concedido el Premio Nobel de Literatura en 1989.
Miguel Delibes
Publica sus primeras obras a finales de los 40. En El camino aparecen dos rasgos típicos de su obra posterior: el mundo rural como un paraíso perdido y el afecto hacia los humildes. Las ratas, otra de sus obras más importantes, es un desolado cuadro de la vida de un pueblo castellano. Cinco horas con Mario, largo soliloquio de una mujer que dialoga imaginariamente con su marido la noche que vela su cadáver. Los santos inocentes, expresión de muchas de sus preocupaciones. Rasgos generales: capacidad para plasmar las voces más diversas y su facilidad para captar tipos y ambientes.