Literatura Española de Posguerra: Desde el Tremendismo al Experimentalismo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 18,67 KB
Años 40
Contexto histórico: Duras condiciones de vida, angustia (por una guerra fratricida y una posguerra), fuerte influencia religiosa y tendencia a favor del régimen.
Prosa
Ideas
El ensayo había tenido escasa importancia debido a la censura.
Ficción
- Generación del 36: Busca un camino ante el desolador panorama literario.
- Novela triunfalista (ideología del régimen).
- Realismo tradicional.
- Evasión y humor.
- Novela existencialista y tremendismo: Reflejan el malestar y la soledad en la amarga existencia.
- Nada, de Carmen Laforet.
- Tremendismo: Supone el inicio de un cambio en la narrativa con La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela.
- Personajes y situaciones violentos y repulsivos.
- Personajes de baja condición social, en un ambiente de miseria y pobreza.
- Pesimismo existencial de la época.
- Pacual Duarte: Protagonista cuya conducta asesina está determinada por el ambiente y la herencia.
Poesía
La posguerra marca la misma trayectoria que la novela. El exilio y la censura condicionan la producción, que se vuelve a un proceso de rehumanización. Destaca la preocupación por el ser humano, los conflictos existenciales y sociales (hasta los años 70).
- Década de los 40: Dos posiciones ideológicas opuestas: las partidarias de la república y las cercanas al régimen.
Teatro
En los años inmediatos a la posguerra, se impone un teatro nacional al servicio del régimen, caracterizado por la propaganda, la censura, la evasión y la baja calidad.
Años 40: Poesía
- Miguel Hernández: Poeta autodidacta.
- Primera etapa: Temática religiosa y amorosa (El rayo que no cesa).
- Poesía comprometida, social y política, combativa durante los años de la contienda (Viento del pueblo).
- En la cárcel: Cancionero y romancero de ausencias (lírica popular donde sufre por la ausencia del amor, la familia y la libertad) y Nanas de la cebolla (dolor por su primer hijo muerto).
- Dámaso Alonso: Escritor del 27, explica la existencia de dos caminos:
- Poesía arraigada: Temática alejada del conflicto como el amor, la patria, el conformismo y la religión. Enfoque nacionalista. Representantes: Luis Rosales y Leopoldo Panero.
- Poesía desarraigada: Tono trágico frente a un mundo deshecho, rodeado de angustia y sufrimiento. Religión como queja dolorida hacia un Dios que no parece responder al dolor humano. Poesía existencialista, con un estilo directo y sencillo. Obras: Hijo de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra en el paraíso, de Vicente Aleixandre.
- Poesía vanguardista: Experimentación formal y lingüística más que en la situación del país. Libertad creativa, ruptura de la lógica, lenguaje lúdico, humor, imágenes irracionales, ruptura de las reglas de puntuación.
Literatura Social en los años 50
Surgen obras de contenido social, con un compromiso político del escritor. Denuncian las desigualdades sociales, la dureza de la vida del proletariado y la problemática de la gente más desfavorecida. Se utiliza un lenguaje sencillo y asequible.
Prosa
Ideas
La censura empieza a emerger. Autores destacados: Francisco Ayala, Juan Goytisolo. Se desarrolla el realismo social, que aboga por un compromiso del escritor con la realidad social, utilizando un lenguaje alejado de preocupaciones estéticas.
Ficción
- La colmena, de Cela: Se pasa de lo existencial a lo social, mostrando la disconformidad con la realidad del país. La sociedad española se convierte en tema narrativo.
- Realismo social: Interés por los seres oprimidos, lenguaje directo, claro y coloquial. Importa más el contenido que la perfección formal. El protagonismo recae en la colectividad y no en un héroe único.
- Objetivismo: Se representa la realidad sin intervenciones del autor. Obra destacada: El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio.
- Realismo crítico: Denuncia las injusticias sociales y la situación de asfixia del país. Reflejo de la realidad contemporánea a través de personajes y ambientes. Obra destacada: Entre visillos, de Carmen Martín Gaite.
Poesía en los años 50
- Poesía social: Las preocupaciones sociales sustituyen a las existenciales. Poesía comprometida con el mundo que le rodea. Se considera que «la poesía es un arma cargada de futuro». Se busca la expresión de la protesta, interesando más el contenido que la forma. Se canta la injusticia social y las duras condiciones de vida. Se utiliza un lenguaje sin pretensiones formales: directo, sencillo y familiar. Obras destacadas: Cantos iberos, de Gabriel Celaya, y Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero.
Teatro en los años 50
- Se desarrolla un teatro existencialista y social.
- Teatro realista: Arranca con Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, que refleja la dureza de las condiciones de vida.
- Antonio Buero Vallejo:
- Preferencia por la tragedia.
- Importancia del diálogo y del espacio escénico.
- Primera etapa: Historia de una escalera, que refleja el inmovilismo de la sociedad. Ambientación contemporánea y técnicas propias del realismo.
- Segunda etapa (hasta los años 70): Drama histórico. Utiliza personajes del pasado para volcar en ellos los conflictos del presente. Obra destacada: El tragaluz.
- Última etapa: Teatro experimental.
Años 50: Poesía
- Gabriel Celaya: Poesía de compromiso social y político con la finalidad de transformar el mundo. Obra destacada: Cantos iberos.
- Blas de Otero:
- Parte de la poesía arraigada de Cántico espiritual.
- Obras de poesía existencial: Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia. En ellas, el poeta se rebela ante un Dios sordo que no ve el dolor humano.
- Posteriormente, en una poesía de contenido social, reivindicará la libertad. Obra destacada: Pido la paz y la palabra.
- José Hierro: Poesía más personal e intimista, más testimonial que social. Dos vertientes:
- «Reportajes»: Poemas de carácter narrativo que parten de un hecho real, utilizando un lenguaje más coloquial. Obra destacada: Quinta del 42.
- «Alucinaciones»: Poemas de carácter subjetivo con componentes irracionales. Obra destacada: Libro de alucinaciones.
- Gloria Fuertes:
- Obra destacada: Versos con faldas.
- Poesía antibelicista y pacifista.
- Estilo cercano y coloquial.
- Temática: Desigualdad que vivían las mujeres y sufrimiento de la población.
Años 60
, literatura experimental de renovación formal. No se abandona el tema social, pero se da entrada a conflictos más íntimos y cotidianos, elaboración artística del lenguaje, oposición a una literatura comprometida que priorizaba lo social, político e ideológico. exilio a gran cantidad de intelectuales, líneas comunes: dureza de su vida en el exilio;la añoranza por el pasado, presencia del tema de la Guerra Civil. recuperar la cultura española y denunciar lo que pasa en España.
Prosa ficción, cansancio de la estética realista de la novela social, boom de la literatura hispanoamericana de García Márquez y Vargas Llosa, innovaciones en la estructura externa e interna de la obra y también en el tiempo, desorden cronológico a través del flashback. Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, inicia este nuevo ciclo: protagonista individual y visión desoladora de la realidad.
Miguel Delibes, Cinco horas con Mario. presencia de dos Españas: tradicional, representada por Carmen, la progresista de su marido Mario. Desde el exilio, tema de España, el recuerdo de la infancia y juventud, la guerra y el dolor del exilio.
Ramón J. Sender, Réquiem por un campesino español. J
Poesía, Se supera el tema social y la atención ahora se traslada al ser humano, lo íntimo y lo cotidiano, es más subjetiva y está más elaborada formalmente, lenguaje coloquial y un estilo conversacional, no se trata de transformar con la poesía. generación de los 70, romper con lo anterior, experiencia individual, importancia de temas ( paso del tiempo, el amor, la amistad, el erotismo, lo religioso ), metapoema ( reflexionan sobre el propio quehacer poético y el lenguaje literario ). Destaca el tema de España: patria perdida, tono amargo, nostalgia.
Teatro, junto a un teatro comercial, surge un nuevo teatro más experimental, tambiénteatro del absurdo, importancia social y política. teatro independiente, Agotado el realismo, se buscan nuevos caminos y una nueva estética.
Fernando Arrabal, provocación y la libertad creadora a través de la imaginación y la ruptura de la lógica, El cementerio de automóviles,
Carmen Laforet → Nada Camilo José Cela → La familia de Pascual Duarte / La colmena
Rafael Sánchez Ferlosio→ El Jarama Carmen Martín Gaite → Entre visillos;
Luis Martín Santos→ Tiempo de silencio
Miguel Delibes→ Cinco horas con Mario. Ramón J. Sender → Réquiem por un campesino español
Miguel Hernández → El rayo que no cesa / Viento del pueblo / Cancionero y romancero de ausencias / Nanas de la cebollla Dámaso Alonso→ Hijos de la ira Vicente Aleixandre→ Sombra en el paraíso Gabriel Celaya→ Cantos iberos
Blas de Otero→ Pido la paz y la palabra / Ángel fieramente humano / Redoble de conciencia / Pido la paz y la palabra
Juan de la Cruz→ Cántico espiritual
José Hierro→ Quinta del 42
Oliver Sacks→ Libro de alucinaciones
Antonio Buero Vallejo→ Historia de una escalera / El tragaluz
Fernando Arrabal → El cementerio de automóviles