Literatura Española Post-Franquismo: Tendencias y Evolución de la Novela (1970-Actualidad)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
Repercusiones del Fin de la Dictadura en la Literatura Española
El fin de la dictadura franquista tuvo un impacto profundo y multifacético en la literatura española. Las repercusiones más significativas incluyen:
- Desaparición de la censura: Permitió abordar temas y argumentos antes prohibidos.
- Recuperación de los autores exiliados: Enriqueció el panorama literario con nuevas perspectivas y experiencias.
- Apertura hacia la literatura extranjera: Introdujo nuevas influencias y estilos.
- Impulso político a la creación literaria: Fomentó la producción literaria en las distintas lenguas peninsulares.
- Subvenciones y premios: Se multiplicaron las subvenciones oficiales a autores, los premios literarios y las ferias del libro.
- Expansión editorial: Crecimiento y expansión de poderosos grupos editoriales y de comunicación.
Tendencias de la Novela Española en los Años 70 y 80: El Realismo Renovado
La desaparición de la censura enriqueció la narrativa con argumentos y asuntos que antes no podían ser novelados o que requerían de gran pericia para camuflarlos. En la novela postfranquista se produce un giro hacia una concepción realista de la novela. Se habla de un "realismo renovado", con los siguientes rasgos:
- Uso de las personas tradicionales del relato: Predominan los relatos en primera y tercera persona. La segunda persona se utiliza en menor medida, aunque algunos autores que habían experimentado previamente, como Gonzalo Torrente Ballester en *La isla de los jacintos cortados*, la incorporan en sus obras.
- Reivindicación del placer de narrar: Se prefieren relatos con intriga, aventura, enredo, amoríos; elementos propios de la novela tradicional. Lo que interesa es contar una historia, y la trama, el argumento, es el eje. Ejemplo de ello son las novelas de Eduardo Mendoza, como *La verdad sobre el caso Savolta*.
- Regreso a la concepción clásica de la novela: Se narra una única acción y de forma lineal. Incluso se vuelve al relato cerrado y de final explícito, como en *En días como estos* de Lourdes Ortiz.
- Fondo temático centrado en el hombre moderno: Se pone al descubierto la confusión del hombre moderno, obligado a reflexionar sobre la realidad que le rodea. Los personajes son a menudo desvalidos, inseguros, desorientados, en busca de su propia identidad, como sucede en *Los delitos insignificantes* de Álvaro Pombo.
Orientaciones sobre la Novela Española Actual
Las novelas actuales se caracterizan por un marcado individualismo de los autores. Los escritores no forman grupos porque no existe una tendencia clara y única. Ante los problemas colectivos, manifiestan una mirada distanciadora, un tono humorístico. Los motivos principales son las preocupaciones existenciales: la soledad, la dificultad de las relaciones interpersonales, la intimidad, el amor, la muerte. Se habla de una "apoteosis de lo privado". Predomina la tendencia al realismo renovado, pero con una gran libertad y diversidad de subgéneros:
- Novela histórica: Junto a la novela histórica tradicional, que busca reflejar fielmente acontecimientos, aparece otra que cuestiona la interpretación de esos hechos y establece una verdad nueva o distinta. Ejemplos: novelas de Manuel Vázquez Montalbán o Javier Cercas, y *El manuscrito carmesí* de Antonio Gala.
- Novela de intriga y policíaca: Influenciada por la novela negra europea y norteamericana. Autores como Juan Madrid se inspiran en estos modelos. La serie de novelas del detective Pepe Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán son una crónica sociopolítica, mordaz e irónica, de la transición democrática.
- Metanovela: Subgénero que permite al narrador reflexionar sobre la propia creación narrativa. Un recurso habitual es la invención de un personaje escritor que indaga y dialoga sobre temas literarios, sobre cómo se debe escribir una novela. Ejemplo: *La orilla oscura* de José María Merino.
- Novela neorrealista o de la Generación X: Popular durante los años 90, se centró en la representación de la conducta de los jóvenes adolescentes, sus salidas nocturnas, el uso de drogas, el sexo, el alcohol y la música rock. Ejemplo: *Historias del Kronen* de José Ángel Mañas.
- Novela lírica: El valor esencial es la calidad técnica y la búsqueda de la perfección formal. Ejemplo: *La lluvia amarilla* de Julio Llamazares.
- Novela autobiográfica: Muchas de estas novelas se han ocupado de los años del franquismo y de la lucha contra la dictadura, así como del desengaño por la transición política.
- Novela culturalista: Autores que analizan y explican diferentes aspectos de la cultura occidental desde posturas eruditas.