Literatura Española Post-Guerra Civil: Evolución y Figuras Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Literatura desde la Guerra Civil
La Guerra Civil española determinó un corte radical con los planteamientos literarios que se habían desarrollado en el primer tercio del siglo XX. Los escritores relegaron la experimentación artística y se comprometieron con uno de los dos bandos del conflicto.
En la Guerra Civil predominó una literatura de propaganda ideológica, en la que no primó, en general, la calidad literaria.
Desde la Guerra Civil, la evolución de la literatura española ha estado ligada a las sucesivas transformaciones políticas y sociales vividas en el país.
Principales Etapas
Poesía de Posguerra
En los años cuarenta se desarrolló una poesía arraigada, desvinculada de la realidad del momento e inspirada en Garcilaso, que abordó temas como el amor, la naturaleza, la religión, la exaltación de la patria…
Paralelamente, se cultivó una poesía desarraigada, que expresaba el dolor ante el sufrimiento en poemas llenos de subjetividad y escritos en verso libre.
Poesía Social
En la década de los cincuenta, muchos poetas desarraigados abandonaron los sentimientos personales para dar testimonio de la realidad del momento. Los poetas sociales abordaron la situación de España, la solidaridad, la lucha por la libertad y las injusticias sociales. Blas de Otero, Gabriel Celaya y José Hierro.
Poesía de Renovación Social
En los años sesenta se produjo una renovación formal y temática en la poesía. En ella irrumpió un grupo de poetas, la promoción del sesenta, que, sin olvidar las cuestiones sociales, trató temas personales.
Estos escritores consideraban la poesía como un acto de conocimiento y buscaron nuevas formas de expresión. Jaime Gil de Biedma.
José Hierro
La poesía de José Hierro aborda problemas existenciales y temas sociales, a la vez que manifiesta un permanente afán de renovación expresiva.
En su obra, José Hierro sigue dos caminos: el reportaje y las alucinaciones.
Reportajes
Hierro domina los poemas en que refleja su tiempo desde el yo o el nosotros. Parten de situaciones cotidianas o de frases hechas. Su léxico es sencillo, próximo al habla, los acerca a la prosa, aunque presentan un ritmo cuidado e intensa emoción lírica.
Alucinaciones
Las alucinaciones crean un mundo irreal, pleno de subjetividad. Las imágenes se enlazan sin conexión aparente y las cosas se personifican al proyectarse en ellas las emociones del autor.
Miguel Hernández
Destaca en la lírica escrita durante la Guerra Civil por la calidad e intensa emoción que traspasa toda su producción poética.
Los temas de la poesía de Miguel Hernández son el amor, la muerte, el dolor y el compromiso social y político.
Trayectoria Poética:
- Primeras obras: La producción hernandiana se inicia con Perito en lunas, obra de influencia barroca y vanguardista. El rayo que no cesa contiene poemas que expresan el sufrimiento del amor no correspondido a través de imágenes surrealistas y símbolos.
- Poesía comprometida: Durante la guerra, escribió sobre la dignidad del pueblo en lucha. Viento del pueblo es un canto de exaltación y alabanza, pero El hombre acecha refleja el pesimismo por la muerte y los horrores de la guerra.
- Últimos poemas: Ya en la cárcel, escribió Cancionero y romancero de ausencias, retomando el tema amoroso desde el dolor por la ausencia de su mujer y su hijo, y la falta de libertad. La intensa emoción se expresa con recursos del neopopularismo.