Literatura Española: Del Prerrenacimiento al Renacimiento y Fundamentos Gramaticales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Literatura Española: Del Prerrenacimiento al Renacimiento

El Prerrenacimiento (Siglos XIV-XV)

En este periodo, los autores comienzan a sentirse orgullosos de sus obras y firman sus escritos. Se produce un alejamiento del didactismo religioso propio de los siglos anteriores, y surge la figura del escritor cortesano, es decir, del noble que se dedica tanto a las armas como a las letras.

Poesía Culta

  • Poesía Cancioneril: Aborda el amor como un juego cortesano.
  • Poesía Alegórica: Trata temas como la fortuna, la fama o la muerte. Sus estrofas suelen estar formadas por dos sextillas, con un esquema métrico específico (ej. 8a8b4c8a8b4c-8d8e4f8d8e4f).

Poesía Popular: Los Romances

Son poemas formados por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante. Sus características principales son la concentración expresiva y el dramatismo.

El Teatro hasta el Siglo XV

Se distinguen dos tipos de representaciones:

  • Tropos y dramas litúrgicos: De carácter religioso.
  • Juegos de escarnio: De carácter más profano y satírico.

La Literatura Renacentista (Siglo XVI)

Características Generales

  • Estilo: Sencillez y claridad expresiva.
  • Formas: Predominio del verso endecasílabo.
  • Temas: El amor y la naturaleza reciben un tratamiento idealizado.

La Lírica Italianizante

Influenciada por modelos italianos, sus temas principales son el amor, la naturaleza y la mitología (con motivos clásicos como el Carpe Diem). La métrica se centra en el endecasílabo (11 sílabas), utilizando formas estróficas como los dos cuartetos y dos tercetos (soneto), la octava real y la lira. Géneros destacados incluyen la oda, la epístola y la égloga. Un autor fundamental es Garcilaso de la Vega.

La Literatura Religiosa

Se divide en dos corrientes:

  • Ascética: Describe el camino que el alma debe seguir mediante la oración para alcanzar la perfección.
  • Mística: Aspira a un estado de unión y perfección espiritual en el alma.

La Prosa Renacentista

Vinculada a la difusión del humanismo, recupera la fórmula clásica y ocupa el lugar de la prosa histórica. La prosa de ficción acoge diferentes subgéneros:

  • Novela de caballerías
  • Novela pastoril
  • Novela morisca
  • Novela de aventuras

Un ejemplo notable es Lazarillo de Tormes (novela picaresca).

Fundamentos de Gramática Española

Tipos de Complementos Verbales

  • Objeto Directo (OD): Responde a ¿Qué + verbo? o ¿A quién + verbo? (si es persona).
  • Objeto Indirecto (OI): Responde a ¿A quién + verbo + OD? o ¿Para quién + verbo + OD?.
  • Complemento de Régimen Preposicional (CRég): Exigido por el verbo, introduce una preposición. Responde a ¿Preposición + Qué/Quién + verbo?.
  • Complemento Agente (CAg): Aparece solo en oraciones pasivas. Responde a ¿Por quién + verbo en pasiva?.
  • Complemento Predicativo (CPred): Expresa una cualidad, cantidad o estado del sujeto o del objeto directo.

Complementos Circunstanciales (CC)

Aportan información sobre las circunstancias en las que se desarrolla la acción verbal:

  • Lugar (CCL): ¿Dónde? ¿Por dónde?
  • Tiempo (CCT): ¿Cuándo?
  • Cantidad (CCCant): ¿Cuánto?
  • Modo (CCM): ¿Cómo?
  • Compañía (CCCmp): ¿Con quién?
  • Instrumento (CCInst): ¿Con qué?
  • Causa (CCCau): ¿Por qué?
  • Finalidad (CCFin): ¿Para qué?
  • Afirmación (CCAfr): Sí.
  • Negación (CCNeg): No.
  • Duda (CCDuda): Quizás.

Conceptos Semánticos y Figuras Retóricas

Significado Contextual y Polisemia

La pluralidad de significados se refiere a palabras con más de un significado (palabras polisémicas). El significado contextual es la capacidad de entender el sentido específico de una palabra polisémica dentro de una frase o contexto determinado.

Figuras Retóricas

  • Metáfora: Designa una realidad con el nombre de otra con la que guarda una relación de semejanza.
    Ej.: Acabo de comprarme un ratón nuevo (en referencia al dispositivo informático).
  • Metonimia: Designa una realidad con el nombre de otra con la que guarda una relación de contigüidad, causalidad o dependencia.
    Ej.: Dobla el puño de la camisa (el puño es parte de la camisa).

Entradas relacionadas: