Literatura Española: Realismo, Picaresca y Barroco – Características y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB

La Novela Realista

La novela realista es un género literario que surge como una necesidad social, actuando como reacción a la novela idealista. Su principal objetivo es retratar la sociedad de la época, reflejando problemas reales y cotidianos.

Características de la Novela Realista

  • Reflejo de la realidad: Aborda problemas sociales y situaciones verosímiles.
  • Personajes: Frecuentemente de bajo estrato social, representando la diversidad de la sociedad.
  • Ambientación: Transcurre principalmente en las ciudades, escenarios de la vida moderna.
  • Función: Es una novela de entretenimiento y, a menudo, de denuncia social.
  • Representante clave: La novela picaresca es considerada su mayor exponente.

La Novela Picaresca

La novela picaresca es un subgénero narrativo que se centra en las aventuras de un "pícaro", un personaje de origen humilde que sobrevive mediante el ingenio y, a menudo, la delincuencia.

Características de la Novela Picaresca

  • El pícaro: Personaje humilde, cuyas acciones están motivadas por la necesidad y el hambre.
  • Autobiográfica: Narrada en primera persona, como si fuera la vida del propio pícaro.
  • Intención moralizante: A pesar de las acciones del pícaro, busca ofrecer una lección moral.
  • Visión crítica: Presenta una crítica aguda de la sociedad y sus valores.

El Barroco

El Barroco fue un periodo cultural y artístico que abarcó gran parte del siglo XVII, caracterizado por su complejidad y su reflejo de una época de crisis y desengaño.

Situación Histórica

Crisis Generalizada

  • Política: Sistema de monarquía absoluta, con gobiernos en manos de los validos, lo que generó inestabilidad y corrupción.
  • Economía: Las clases más desfavorecidas huían a las ciudades, provocando un incremento de la delincuencia y la mendicidad.
  • Social: Desmoralización generalizada, que se tradujo en pesimismo y desconfianza en el futuro.

Literatura Barroca

El Barroco es considerado uno de los periodos más espléndidos de los Siglos de Oro de la literatura española.

Temática

  • Amor: Frecuentemente abordado como una experiencia dolorosa y contradictoria.
  • Tema moral o filosófico: Reflexión profunda sobre la fugacidad de la vida, la muerte y el desengaño.
  • Temas sociológicos: Desigualdad, hambre y miseria, reflejo de la dura situación del momento.

Estilo

El estilo barroco es artificioso y complicado, buscando la originalidad y la sorpresa.

  • Culteranismo: Preferencia por la belleza formal y la ornamentación. Se caracteriza por el uso intensivo de recursos literarios como metáforas, hipérbatos y cultismos.
  • Conceptismo: Preocupación por el contenido y la agudeza del pensamiento. Busca la concisión y la condensación de ideas, a menudo a través de juegos de palabras y antítesis.

Género Dramático (Teatro)

El teatro alcanzó su máximo esplendor durante el Barroco, convirtiéndose en un fenómeno de masas.

  • Corrales de Comedias: Se crearon espacios teatrales populares, cuyo origen estaba en los patios traseros de las casas.
  • La Comedia Nacional:
    • Rompe la rigidez del teatro clásico, mezclando lo trágico y lo cómico.
    • Imita las acciones y el lenguaje de las personas comunes.
    • Retrata las costumbres y la sociedad de la época.
    • Intención de gustar a todo tipo de público, desde la nobleza hasta el pueblo llano.
  • División de la obra: Se estructura en tres actos:
    • Acto I: Planteamiento de la trama.
    • Acto II: Nudo o desarrollo de la acción.
    • Acto III: Desenlace de la historia.

Temas del Teatro Barroco

  • Amor y honor, a menudo entrelazados con conflictos trágicos y elementos cómicos.

Personajes Típicos

  • El galán, el gracioso y la dama.

Autores Destacados

  • Lope de Vega (El perro del hortelano)
  • Calderón de la Barca (La vida es sueño)
  • Guillén de Castro (Las mocedades del Cid)

Lírica Barroca

La lírica barroca se caracteriza por su genialidad literaria y la coexistencia de dos grandes tendencias.

Tendencias de la Lírica

  • Culta: Caracterizada por una elaboración complicada y un lenguaje elevado.
  • Popular: Destaca por su sencillez y claridad, buscando la conexión con el pueblo.

Lírica Culta

Temas de la Lírica Culta

  • Amor: Contraste entre la dicha y el dolor, la pasión y el desengaño.
  • Desengaño y visión crítica de la vida: Reflexión sobre la vanidad del mundo y la brevedad de la existencia.
  • Sátira: Refleja la sociedad y la política desde un punto de vista crítico y humorístico.
  • Mitología: Utilización de escenas y personajes de la mitología grecolatina.

Culteranismo

  • Máximo representante: Luis de Góngora.
  • Prevalece la forma: Búsqueda de la belleza estética a través del lenguaje.
  • Utilización de la mitología: Referencias constantes a mitos clásicos.
  • Lenguaje: Abundancia de cultismos, hipérbaton (alteración del orden sintáctico) y metáforas complejas.
  • Sintaxis: Extensa y elaborada.
  • Adjetivación: Gran riqueza y profusión de adjetivos.

Conceptismo

  • Máximo representante: Francisco de Quevedo.
  • Prevalece el contenido: Búsqueda de la agudeza y la profundidad del pensamiento.
  • Concisión sintáctica: Uso de elipsis y frases cortas para condensar el significado.
  • Expresión condensada: Decir lo máximo con el menor número de palabras posible.
  • Figuras retóricas de significado: Uso intensivo de juegos de palabras, antítesis, paradojas e hipérboles.

Lírica Popular

  • Formas: Principalmente villancicos y letrillas.
  • Estilo: Caracterizado por su claridad y sencillez, accesible a un público amplio.

Entradas relacionadas: