Literatura Española del Renacimiento: Autores y Obras Clave bajo Felipe II
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Época de Felipe II
- Santa Teresa de Jesús: Camino de Perfección y Las Moradas
- Fray Luis de Granada: Introducción al Símbolo de la Fe
Teatro del Siglo XVI
Comienza a surgir un nuevo drama profano. Las representaciones salen de los edificios religiosos y tienen lugar en salones cortesanos.
Primeros Dramaturgos Renacentistas (Generación de los Reyes Católicos)
- Juan del Encina: Égloga de Cristino y Febea y Égloga de Plácida y Vitoriano
- Lucas Fernández: Églogas de Navidad y Un Auto de la Pasión del Señor
- Bartolomé Torres Naharro:
- Comedias a noticia (estilo realista): Soldadesca y Tinellaria
- Comedias de fantasía (más urbanas y de asunto amoroso): Comedia Himenea
- Gil Vicente: Tragicomedia de Don Duardos
- Lope de Rueda: Aparece a mediados de siglo. Su principal aportación fueron los pasos, breves escenas cómicas que se intercalan en obras más largas.
Poesía Lírica
Estrofas destacadas:
- El Soneto
- Los Tercetos Encadenados: Aptos para escribir epístolas y para el tono elegiaco.
- Lira: Estrofa favorita de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
- Octava Real: Muy usada en épica.
- Estancia: Típica de canción petrarquista.
El Primer Renacimiento
También se conoce como Renacimiento Italiano. Autores como Juan Boscán, Garcilaso de la Vega, Gutierre de Cetina y otros llevan a cabo una renovación de la lírica, inspirándose en la métrica y en los temas de la poesía italiana.
En la poesía española del Primer Renacimiento hay un núcleo temático fundamental: el amor, que siempre está enmarcado en la tradición del neoplatonismo. La contemplación de la belleza femenina es una forma de acercarse a la perfección absoluta.
El Segundo Renacimiento
También se conoce como Renacimiento Cristiano. Coincide con el reinado de Felipe II. Los cambios sociales y el ambiente de la Contrarreforma imprimen un giro religioso a la poesía. En esta hay dos corrientes principales:
- La Ascética: Reflexiona sobre la búsqueda esforzada de la perfección moral.
- La Mística: Describe la experiencia misteriosa de la unión con Dios.
Poetas más destacados:
- San Juan de la Cruz
- Fray Luis de León
Fray Luis de León
Sus obras en verso y prosa suponen una nueva cima para el idioma español.
Obras en Prosa:
- La Perfecta Casada (expone las virtudes de una buena esposa)
- De los Nombres de Cristo (un diálogo entre tres frailes sobre cómo llaman a Jesús las Sagradas Escrituras)
- La Exposición del Libro de Job
Odas Destacadas:
- Oda a la Vida Retirada
- Noche Serena
- A Francisco de Salinas
- Odas religiosas (En la Ascensión y Morada del Cielo)
Sus odas son sobrias y elegantes, están llenas de preguntas retóricas, de exclamaciones y encabalgamientos. Sus temas son religiosos, filosóficos y morales.
San Juan de la Cruz
Es un poeta especial por sus poemas:
- Cántico Espiritual
- Llama de Amor Viva
- Noche Oscura del Alma
El Tema:
Es la unión mística del hombre con Dios, simbolizada por el amor de un hombre y una mujer. El autor describe el proceso místico como un progreso a través de tres caminos:
- La Vía Purgativa: Negación de todo lo que distrae al alma de Dios.
- Vía Iluminativa: Muestra el momento en que Dios empieza a manifestarse.
- Vía Unitiva: Conduce al encuentro final.
El Estilo de San Juan:
Usa frecuentemente las liras y produce un efecto extraño. La profundidad del poema no le resta musicalidad, siendo frecuentes las figuras de sonido.