Literatura Española del Renacimiento: Autores y Temas Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
Contexto del Renacimiento
Humanismo
- Movimiento cultural que confía en el hombre, en el poder de la razón y en la experiencia para alcanzar la realización personal.
- Características: antropocentrismo, estudio del latín y griego, importancia de la religión.
Filología
- Estudio y valoración del castellano, latín y griego.
Temas
- Amor, naturaleza, mitología.
- La égloga como forma poética destacada.
Métrica
- Tradicional conservadora: villancicos, canciones, romances.
- Moderna italiana: lira, silva, estancia.
Garcilaso de la Vega
Trayectoria Poética
Primera Etapa
- Poesía de cancionero.
- Fuerte influencia de Ausiàs March.
Segunda Etapa
- Influencia de Petrarca, fundamental para la exploración interior.
- También influyó Sannazaro.
Tercera Etapa: La Plenitud
- Integración de todas las influencias.
- Obras representativas: Églogas I y III, Sonetos XI, XIII, XXIII, XXIX.
Poesía de Garcilaso
Temas
- Amor: Isabel, mujer real; la belleza de la dama es central.
- Naturaleza: Idealizada y en armonía.
- Mitología: Simboliza los sentimientos amorosos.
- "Carpe Diem": Invitación a disfrutar del momento presente.
Lengua Poética
- Sencillez, sinceridad, belleza, naturalidad, armonía.
Obras Principales
- 1 Epístola
- 2 Elegías
- 3 Églogas
- 5 Canciones
- 8 Sonetos
Fray Luis de León
Temas y Formas
Temas
- Principalmente religiosos y morales.
- Ansia de Dios.
- Deseo de la paz y valor de la amistad.
- La naturaleza como lugar de paz y armonía.
Lengua Literaria
- Clara y sencilla.
- Selección cuidadosa del vocabulario.
- Uso frecuente de hipérbaton, epíteto, personificaciones y encabalgamientos.
Obras
- Verso: Casi siempre usa la lira garcilasiana; aproximadamente 40 poemas.
- Prosa: La perfecta casada, De los nombres de Cristo.
San Juan de la Cruz
Temas y Formas
Temas
- Amor a Dios.
- Análisis de las emociones del alma en su búsqueda de la unión divina.
Lengua Literaria
- Mezcla de elementos populares y cultos.
- Uso de aliteraciones, antítesis, paradojas y juegos de palabras.
- Presencia de elementos de la naturaleza.
Métrica
- Poemas mayores: lira.
- Poemas menores: romance y canción octosilábica.