Literatura Española del Renacimiento: Géneros, Autores y Obras Fundamentales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
El Renacimiento en la Literatura Española
Géneros y Autores Representativos
Lírica
- Anónima: Cancioneros y Romanceros
- Garcilaso de la Vega: Sonetos y Églogas
- Fray Luis de León: Odas
- San Juan de la Cruz: Cántico Espiritual
Narrativa
- Garci Rodríguez de Montalvo: Amadís de Gaula
- Jorge de Montemayor: La Diana
- Miguel de Cervantes: La Galatea
Didáctica
- Juan de Valdés: Diálogo de la Lengua
- Santa Teresa de Jesús: El libro de su vida
Teatro
- Miguel de Cervantes: Tragedias, Comedias, Entremeses
La Lírica Renacentista
La lírica del Renacimiento estuvo marcada por la influencia de Petrarca y el petrarquismo. Se distinguen tres grandes corrientes:
Poesía de Cancionero
Continuación del siglo XV, con un tono cultista y conceptista.
Poesía Tradicional
Representada por los romances y las canciones líricas.
Poesía Italianizante
Toma como modelo a Petrarca y es la más representativa del periodo. El poeta más relevante es Garcilaso de la Vega.
Autores Clave de la Lírica
Garcilaso de la Vega
Poeta más representativo del espíritu renacentista e introductor del petrarquismo en España. Su breve obra inicia una sensibilidad intimista.
Fray Luis de León
Su poesía sintetiza la cultura renacentista y el pensamiento cristiano. Plantea temas morales como el estoicismo, el deseo de lograr la virtud y el ansia de paz espiritual.
San Juan de la Cruz
Expresa la experiencia amorosa mística mediante símbolos sugerentes y emotivos que se inspiran en la Biblia.
La Narrativa en el Renacimiento
En el siglo XVI, hay dos tendencias narrativas principales:
Novelas Idealistas
Incluyen géneros como las novelas sentimentales y los libros de caballerías. Dentro de esta categoría encontramos:
- Novela de caballerías
- Novela pastoril: Narra historias amorosas en un entorno idealizado.
- Novela bizantina: Historias de parejas de enamorados que superan obstáculos.
- Novela morisca: Realiza la acción en un mundo musulmán idealizado.
Novela Realista
Representada principalmente por la novela picaresca. Con El Lazarillo de Tormes se introdujo este género, que cuenta las peripecias de Lázaro, un 'criado de muchos amos', a través de una perspectiva crítica y satírica de la sociedad.
Miguel de Cervantes
Su vida transcurrió entre dos épocas: la renacentista y la barroca. Nació en 1547 y murió en 1616. Su obra refleja esta época de transición.
Tuvo una existencia agitada, marcada por viajes y estrecheces económicas. Fue soldado, estuvo desterrado en Italia y, al final de su vida, fue reconocido como escritor. Nació en Alcalá de Henares, poseía un gran conocimiento de la cultura de su época y un pensamiento cercano al humanismo erasmista.
El Quijote
En este libro, Cervantes hace una sátira de los libros de caballerías. Narra las disparatadas aventuras de un hidalgo que pierde el juicio a causa de su desmedida afición por los libros de caballerías. Este personaje confunde la realidad con la literatura, lo que da lugar a situaciones cómicas y reflexivas.