Literatura Española del Renacimiento: Poesía y La Celestina

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,75 KB

Tipos de Poesía Renacentista

Poesía Petrarquista

  • Su tema central es el sentimiento amoroso, en sintonía con el sentimiento de la naturaleza y expresado a través de los mitos grecolatinos.
  • Presenta una actitud vitalista: desarrolla los tópicos de «carpe diem» y «collige, virgo, rosas».

Poesía Mística y Religiosa

  • Expresa la experiencia de aquellos religiosos que buscan la unión con Dios.
  • La lírica religiosa vertía «a lo divino» las formas y contenidos de la lírica cancioneril e italianista.

Poesía Ascética y Moral

  • Reflexiona sobre la condición humana, la huida del mundo y el afán de trascendencia.
  • Presenta una actitud más grave y seria: trata los tópicos de «beatus ille» o «aurea mediocritas».

El Renacimiento frente a la Edad Media

El Renacimiento significó un cambio radical de mentalidad en relación con la Edad Media.

Comparativa de Mentalidad

Actitud ante la vida

Edad Media: El mundo es un lugar de paso y un valle de lágrimas. El hombre aspira a ganar la vida eterna.

Renacimiento: La vida es fuente de placeres: el hombre es un ser que ama y goza de la vida (actitud vitalista).

Actitud ante el saber

Edad Media: Las fuentes del saber son las Sagradas Escrituras y la fe.

Renacimiento: El conocimiento se obtiene mediante la razón y la experimentación. Las verdades dogmáticas son revisadas desde una actitud crítica.

Visión del mundo

Edad Media: Dios controla el universo y el destino del hombre: visión teocéntrica.

Renacimiento: Visión antropocéntrica: el hombre es el centro de la naturaleza, todo está a su disposición. La dignidad, la libertad y la belleza están por encima de cualquier valor.

Características de la Poesía Renacentista

Métrica

Se emplean el endecasílabo, más musical, y el heptasílabo. Se adoptan poemas y estrofas de origen italiano: soneto, canción, tercetos encadenados, lira, octava real.

Temática

El amor, el sentimiento de la naturaleza y los mitos grecolatinos son los temas más recurrentes.

Géneros

Vuelven a cultivarse los géneros grecolatinos: égloga, elegía, oda, epístola, canción, sátira.

Estilo

La lengua poética busca la belleza, la elegancia y la naturalidad con las metáforas, los epítetos o las paradojas.

Garcilaso de la Vega

Es el gran renovador de la poesía española del siglo XVI: en los temas, en la métrica, en el estilo y en los géneros.

Su obra fue publicada póstumamente en 1543.

En su obra se revelan influencias de los autores clásicos y de los humanistas italianos.

El tema principal es el amor. Es un amor neoplatónico: indiferencia de la dama, dolor del enamorado, esperanza y desesperanza,...

En las églogas, la naturaleza es otro de sus temas: es un entorno idealizado que escucha a los pastores y los consuela en .

Destacan por su perfección artística la Égloga I en la que el poeta se hace eco del lamento de dos pastores (Salicio se queja del desdén de Galatea, mientras Nemoroso llora la muerte de su amada Elisa) y la Égloga III en la que se describe un paisaje idílico a orillas del río Tajo en el que varias ninfas bordan en ricas telas escenas mitológicas.

Lírica Petrarquista Renacentista: Garcilaso de la Vega

Tras su muerte, su obra poética fue preparada para su edición por su amigo Juan Boscán y publicada en 1543 póstumamente por la viuda de Boscán. Es relativamente breve:

  • Composiciones tradicionales.
  • Cuarenta sonetos.
  • Cinco canciones.
  • Dos elegías.
  • Tres églogas.
  • Una epístola en verso a Juan Boscán.

El eje temático es el amor, la naturaleza y los mitos.

La Celestina

Autor y Ediciones

Fernando de Rojas (1476-1541) es el autor de la obra. Reconoce que encontró el primer acto y decidió continuar.

Ediciones Principales:

  • Comedia de Calisto y Melibea (Burgos, 1499; consta de dieciséis actos).
  • Tragicomedia de Calisto y Melibea (1502; consta de veintiún actos).

En vida del autor la obra ya se conocía como La Celestina.

Comedia de Calisto y Melibea (1499)

Las primeras ediciones conservadas se editaron en Burgos (1499), Toledo (1500) y Sevilla (1502).

La obra tiene 16 actos con sus argumentos.

Aparecen preliminares:

  • Epístola de «El auctor a un su amigo»: donde explica que se encontró el primer acto y continuó la obra hasta el final.
  • Versos acrósticos que incluyen, oculto, el nombre del autor.
  • Incipit y argumento de la obra.
  • Coplas del corrector y humanista Alonso de Proaza tras los actos.

Tragicomedia de Calisto y Melibea (1502)

Cambios:
  • El más antiguo conservado es de Zaragoza (1507), Salamanca (¿1500?) y Valencia (1514).
  • Se añaden 5 actos más entre el XIV y el XV (Auto de Centurio): la obra tendrá 21 actos.
  • Aparecen adiciones, modificaciones y supresiones.
  • Tras las octavas, un Prólogo en prosa.
  • La obra pasa de llamarse Comedia a Tragicomedia para justificar su fin trágico.
  • En la de Toledo (1526): acto nuevo entre XVIII y XIX (Auto de Traso).

Esta es la versión que conservamos con el título de La Celestina.

Género Literario

Es una obra dialogada muy extensa cuyo género literario no está muy claro. Unos creen que es una novela dialogada (por su extensión, por su imposibilidad de representación); otros creen que es una obra teatral (por los títulos, por los diálogos, por la división en actos). Parece que Rojas quiso escribir una comedia humanística, es decir, una obra de género teatral que se cultivaba en el siglo XV y que se destinaba a la lectura colectiva.

Argumento

El joven Calisto, que va persiguiendo un halcón, penetra casualmente en el huerto de Melibea, de la que se enamora. Fascinado por su hermosura, le declara su amor, pero la muchacha lo rechaza violentamente al percatarse de que sus intenciones son deshonestas.

Ante el rechazo de Melibea, Calisto contrata a una vieja alcahueta, Celestina, que, con la ayuda de los criados de Calisto, consigue, por fin, la rendición de la joven.

Cegada por la codicia, Celestina se niega a compartir con sus cómplices la recompensa obtenida por sus servicios. Estos la asesinan. Posteriormente, los criados son ajusticiados.

Los jóvenes, ajenos a cuanto les rodea, se entregan desenfrenadamente al disfrute de su amor hasta que una caída fortuita termina con la vida de Calisto, por lo que Melibea, desesperada, se suicida.

Temas

  • El amor: es una pasión incontrolable que trastorna a las personas y las destruye.
  • La codicia: es una pasión que enloquece a los criados y ofusca el entendimiento de Celestina.
  • La fortuna: es un azar ciego y arbitrario, responsable de las tragedias humanas.
  • El tiempo: los personajes son conscientes de la irreversibilidad del tiempo y eso les empuja a gozar el momento presente.
  • Las relaciones humanas: el dinero lo puede todo, los personajes se utilizan unos a otros y no existe solidaridad ni amistad. La traición y el engaño marcan la vida de los hombres.
  • La muerte: es el fin inevitable de todo y todos.

Lengua y Formas de Expresión

En la obra a ningún personaje le corresponde un nivel de lengua predeterminado. Los niveles de lengua varían según los interlocutores y el tema que se está tratando.

Se diferencian dos estilos:

  • Estilo elevado: de léxico rico y oraciones muy extensas.
  • Estilo llano: lleno de refranes y oraciones breves.

Se combinan diálogos con réplicas breves y diálogos de réplicas largas.

Los monólogos son extensos y muestran el carácter y los conflictos anímicos de los personajes.

Los apartes sirven para conocer las reacciones de los personajes.

Las acotaciones se intercalan en los diálogos y monólogos y tienen carácter funcional.

Intención

  • Intención moral: Condena el loco amor y sus funestas consecuencias y avisa contra los servicios de las alcahuetas. También censura la codicia humana que lleva a los hombres a la perdición.
  • Crítica social: Muestra la ruptura de los lazos feudales existentes entre señores y criados: ahora todo se mueve por el lucro personal en una sociedad corrupta y materialista. Los criados muestran su resentimiento hacia sus amos.
  • Intención artística: Fernando de Rojas manifiesta una gran originalidad en el tratamiento de temas y formas y compone una de las grandes obras de nuestra literatura.

Personajes Principales

  • Celestina: Es una anciana astuta que trabaja como alcahueta (intermediaria en asuntos amorosos), además de ser hechicera y prostituta. Representa la corrupción y la experiencia de la vida. Su ambición la lleva a la muerte.
  • Calisto: Un joven noble que se enamora obsesivamente de Melibea. Es impulsivo, egoísta y no mide las consecuencias de sus actos. Su amor no es puro, sino más bien .
  • Melibea: Al principio rechaza a Calisto, pero acaba enamorándose de él por la intervención de Celestina. Representa la lucha entre el honor y la pasión. Su final trágico muestra su desesperación.
  • Sempronio: Criado de Calisto, es ambicioso y cínico. Se alía con Celestina para sacar provecho del amor de su amo, pero cuando ella lo traiciona, la mata. Después es ejecutado.
  • Pármeno: Otro criado de Calisto. Al principio desconfía de Celestina, pero acaba cayendo en su influencia y uniéndose a la conspiración. También es ejecutado.
  • Pleberio y Alisa: Padres de Melibea. Representan la autoridad y la sociedad de la época. Pleberio protagoniza el lamento final de la obra, que expresa el dolor por la muerte de su hija.

Entradas relacionadas: