Literatura Española: Renacimiento, Romanticismo, Neoclasicismo e Ilustración

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Características del Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa entre los siglos XV y XVI. Se caracterizó por un renovado interés en la cultura clásica grecolatina y un enfoque en el ser humano como centro del universo. Algunas de sus características principales son:

  • Individualismo y subjetivismo: Se prioriza el "yo", los sentimientos y las emociones personales por encima de la realidad objetiva.
  • Libertad: Se manifiesta una pasión por la libertad y la rebeldía, rompiendo con las normas establecidas.
  • Nacionalismo: Se valoran las costumbres, la cultura, la lengua y las tradiciones populares propias de cada nación.

Temas del Romanticismo

El Romanticismo, movimiento que sucedió al Renacimiento, se extendió desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. Se caracterizó por la exaltación de los sentimientos, la imaginación y la subjetividad. Los temas recurrentes en la literatura romántica incluyen:

  • Los sentimientos personales del autor: Se expresa la insatisfacción ante el mundo y las leyes establecidas.
  • La rebeldía y la evasión: Ante el choque entre la realidad y el deseo, el escritor se refugia en mundos exóticos, idealizando épocas pasadas como la Edad Media o lugares lejanos como Oriente.
  • La naturaleza como paisaje: La descripción del paisaje se adapta a los sentimientos del autor, reflejando su estado de ánimo.

Espronceda

José de Espronceda (1808-1842), nacido en Almendralejo, Badajoz, es considerado el prototipo del romántico rebelde y liberal. Fundó la sociedad secreta "Los Numantinos" para conspirar contra el rey Fernando VII, lo que le llevó a ser encarcelado. Entre sus obras poéticas destacan:

  • El estudiante de Salamanca: Leyenda que narra la historia de un joven libertino y descreído que llega a presenciar su propia muerte.
  • El diablo mundo: Obra en la que destaca el "Canto a Teresa", un poema que recuerda la historia de su amor.
  • Otras composiciones breves: Entre ellas, destacan las que tienen como protagonistas a personajes socialmente marginados, como "La canción del pirata".

Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), nacido en Sevilla, quedó huérfano en su niñez. A los 18 años se trasladó a Madrid. Contrajo la tuberculosis y sufrió sus primeros desengaños amorosos. Considerado un autor posromántico, murió en 1870. Sus obras poéticas fueron recopiladas póstumamente en el libro titulado Rimas. Los temas principales de su obra son:

  • La poesía: Concebida como un sentimiento unido al misterio.
  • El amor esperanzado: La ilusión y la esperanza en el amor.
  • El desengaño en el amor: La melancolía, la tristeza, la desilusión y el dolor causados por el desamor.
  • La soledad y la desesperación: Amargas reflexiones sobre el sentido de la vida y el miedo a la muerte.

Neoclasicismo

El Neoclasicismo fue un movimiento cultural que se desarrolló en el siglo XVIII, imponiendo el gusto por lo clásico, inspirado en la antigua Grecia y Roma. Sus características principales son:

  • La razón prima sobre los sentimientos, que no deben expresarse.
  • Las obras literarias deben tener un carácter didáctico, es decir, deben enseñar algo.
  • Se rechaza la poesía por considerarla una expresión de sentimientos.
  • El teatro debe seguir las normas rígidas de las tres unidades: acción, tiempo y lugar.
  • Los géneros preferidos son el ensayo y la fábula.

Fábula

La fábula es un escrito, generalmente en verso, en el que los protagonistas suelen ser animales que se comportan como seres humanos. Su finalidad es transmitir una enseñanza o moraleja a quien la lee o escucha.

Feijoo

Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764), aunque su obra se enmarca en la transición del Barroco al Neoclasicismo, es considerado un ensayista clave de la Ilustración. Entre sus obras destacan: Apología del escepticismo médico y Satisfacción al Escrupuloso.

Jovellanos

Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) es una figura clave del Neoclasicismo español. Entre sus obras más importantes se encuentran el Informe sobre el expediente de la ley agraria (1794) y la Memoria sobre espectáculos (1796).

Despotismo Ilustrado

El Despotismo Ilustrado es un concepto político que se enmarca dentro de las monarquías absolutas del Antiguo Régimen europeo. Incorpora las ideas filosóficas de la Ilustración, según las cuales las decisiones del hombre deben ser guiadas por la razón.

La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento reformista del siglo XVIII que se caracterizó por:

  • Confianza en la razón como medio para alcanzar el progreso y la felicidad.
  • La observación y la experiencia como base de la ciencia.
  • Tolerancia religiosa.
  • Sentido utilitario: búsqueda de un mundo más justo y feliz.
  • Separación del poder civil del eclesiástico.

Entradas relacionadas: