Literatura Española del Renacimiento y Siglo de Oro: Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

La Literatura en el Renacimiento

El Renacimiento trajo consigo el descubrimiento de América, la expansión económica, el desarrollo del comercio, el aumento de población, nuevos modos de pensar, de entender la vida y las relaciones humanas, y también de escribir y de leer.

El Siglo de Oro (Siglo XVI)

En este periodo destacan:

  • Los poetas: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
  • En cuanto a la prosa: El Lazarillo de Tormes, Miguel de Cervantes.

Contexto Histórico en el Siglo XVI

Carlos I: Apertura hacia corrientes de pensamiento europeas.

Felipe II: Dificultades económicas, alejamiento de Europa. La Contrarreforma, promovida por la Iglesia Católica, hizo que los elementos religiosos pasaran a ocupar un lugar importante en la creación literaria.

La Cultura en el Siglo XVI: Humanismo y Renacimiento

El Renacimiento y el Humanismo, iniciados en el siglo XV, se caracterizan por el resurgimiento de la cultura griega y latina. El convencimiento principal de los humanistas es que conocer otras lenguas y otras culturas mejora a las personas y las sociedades.

Garcilaso de la Vega

Renovó la poesía española al adaptar la métrica italiana y la temática amorosa.

  • Hay un análisis pormenorizado del sentimiento amoroso.
  • Su dominio del lenguaje le permite expresar sus sentimientos.
  • Sus obras principales incluyen tres églogas y 38 sonetos.

La Idealización del Amor y los Mitos Clásicos en Garcilaso

El amor es el principio que sostiene el mundo, ennoblece espiritualmente, incluso en la melancolía y la desdicha.

  • Se inspira en los grandes poetas clásicos: Virgilio, Ovidio, Horacio.
  • Los mitos: Son contados o evocados para dignificar la experiencia personal.

Fray Luis de León

Procedía de una familia de origen converso. Profesó en la orden de los agustinos y estudió en Salamanca, donde fue profesor de teología. Escribió algunos libros en prosa, entre los que destacan De los Nombres de Cristo o La Perfecta Casada.

La poesía de Fray Luis de León posee un carácter religioso y moral. Sus temas incluyen el conocimiento de sí mismo, la amistad, la defensa de la soledad como fuente de sabiduría y el anhelo de eternidad.

San Juan de la Cruz

Es el mayor representante de la poesía mística española.

La mística es el grado más alto de la experiencia religiosa. Se recurre a comparaciones, metáforas y símbolos, y a la experiencia del amor humano.

Describe tres vías o etapas en la unión mística:

  • La vía purgativa: En la que el alma busca al amado en el vacío y en la oscuridad.
  • La vía iluminativa: En la que el alma ve una luz que le guía al amado.
  • La vía unitiva: En la que el alma y el amado se unen hasta hacerse uno solo.

Escribió tres poemas muy importantes: Noche Oscura del Alma, Cántico Espiritual, Llama de Amor Viva.

Su poesía es sencilla, sin apenas adjetivos ni recursos retóricos. La métrica característica es la lira.

La Novela en el Siglo XVI

En el siglo XVI, destacan tres tipos de novelas:

Novela de Caballerías

Características: Sucesos extraordinarios, lugares imaginarios y protagonistas (caballeros andantes) que recorren el mundo demostrando ser justos, valientes y leales.

Ejemplos: Las Leyendas del Rey Arturo y los Caballeros de la Tabla Redonda, Amadís de Gaula.

Novelas Pastoriles

Características: Pastores idealizados que conversan sobre sus sentimientos en una naturaleza igualmente idealizada.

Ejemplo: Los Siete Libros de la Diana.

La Novela Picaresca

Características: El protagonista busca la vida por medio de engaños en un ambiente de pobreza y hostilidad.

Ejemplo: El Lazarillo de Tormes.

Miguel de Cervantes Saavedra

Su obra incluye:

  • La Galatea (1585).
  • Veinte años más tarde aparece El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605).
  • En 1615 publica la segunda parte del Quijote.
  • En esa década (principios del XVII) salen también a la luz las Novelas Ejemplares.

Estructura de El Quijote

La obra consta de dos volúmenes: el primero en 1605 y el segundo en 1615.

El autor introduce novelas ajenas a la historia central, como:

  • Varias novelas sentimentales al gusto de la época, con amores y casualidades.
  • Una novela con pastores idealizados al estilo de la novela pastoril.
  • Un relato sobre el cautiverio del autor, que aparece recordado en la historia que narra su propia vida.

Otras Obras de Cervantes

Además de El Quijote, Cervantes escribió:

  • Poesía.
  • Entremeses: Obras de carácter cómico.
  • La Galatea: Una interesante novela pastoril.
  • Novelas Ejemplares: Incluyen Rinconete y Cortadillo, El Coloquio de los Perros y La Gitanilla.
  • Los Trabajos de Persiles y Sigismunda: Ambiciosa novela de amor y aventuras.

Entradas relacionadas: