Literatura Española: Renovación Narrativa en los Años 50

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Renovación Literaria en España: Los Años 50

Años 50: Un Periodo de Renovación. En 1952, España ingresa en la ONU y se abren las relaciones internacionales. Comienza la censura, exceptuando temas políticos y de moral sexual. Se observa un interés por nuevas técnicas narrativas, influenciadas por:

  • El neorrealismo italiano: A. Moravia.
  • La generación perdida norteamericana: W. Faulkner.
  • El existencialismo francés: J. P. Sartre.
  • La Nouveau Roman: Sarraute.

Durante este periodo, se produce un notable auge editorial y se crea el Premio de la Crítica, con el objetivo de corregir las deficiencias de otros premios literarios.

Consolidación de Nuevas Técnicas Narrativas

La renovación se consolida gracias al trabajo de la Generación del Medio Siglo, con la colaboración de la Generación del 36. Destacan autores como:

  • Camilo José Cela: La colmena
  • Miguel Delibes: El camino
  • Elena Quiroga: Viento del norte
  • Alejandro Núñez: La gota de mercurio
  • Castillo Puche: Con la muerte al hombro
  • José Corrales

La Generación del Medio Siglo

Los autores de esta generación, marcados por la Guerra Civil desde su infancia, recibieron una formación cultural y literaria limitada, influenciada por principios que obstaculizaron su desarrollo intelectual. Se interesan por los problemas humanos y sociales, y sus obras se centran en la vida colectiva, revelando conflictos que exigen una solución urgente. Se identifican dos manifestaciones principales:

Neorrealismo

El neorrealismo muestra un mayor interés en la elaboración lingüística, técnica y formal, lo que resulta en una mayor coherencia artística y calidad literaria. Entre los autores destacados se encuentran:

  • Jesús Fernández Santos: Los bravos
  • Ignacio Aldecoa: El fulgor y la sangre
  • Rafael Sánchez Ferlosio
  • Carmen Martín Gaite
  • Ana Mª Matute
Realismo Social

El realismo social se centra en el mundo obrero, presentando a las clases más humildes y explotadas de la sociedad. Se basa en el objetivismo, pero el equilibrio se inclina hacia el contenido de denuncia. Algunos autores representativos son:

  • Jesús López Pacheco: Dejad crecer este silencio
  • Alfonso Grosso: La zanja
  • J. García Hortelano
  • José Manuel Caballero Bonald
  • Daniel Sueiro
Actualización del Realismo Tradicional

Algunos autores exploraron la técnica del realismo tradicional, adaptándola a los nuevos tiempos mediante una depuración formal. Entre ellos destacan:

  • J. A. Zunzunegui
  • G. Torrente Ballester

Novela Imaginativa y Fantástica

Este tipo de novelas son creadas por escritores que se dedican a la imaginación desbordante, creando historias fantásticas, maravillosas y mágicas. Algunos ejemplos son:

  • Álvaro Cunqueiro: Merlín y familia
  • Vicente Risco: La puerta de paja
  • Rafael Sánchez Ferlosio

Entradas relacionadas: