Literatura Española del Romanticismo: Poesía y Teatro
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
Literatura Española del Romanticismo
El Romanticismo
¿Cuándo? Primera mitad del siglo XIX.
¿Dónde? Principalmente en Inglaterra y Alemania. Más tarde llegó a Francia y España.
¿Qué es? El Romanticismo es un movimiento literario que defiende el poder creador del espíritu, la imaginación, el sentimiento y la pasión. El yo del artista debe ser libre para poder llevar a cabo su creación. El escritor romántico es un rebelde: se rebela contra la burguesía, es un inconformista contra la sociedad mercantil y racional.
Características del Romanticismo
- Rechazo de la realidad y huida de ella por medio de la imaginación (hacia mundos lejanos imaginados, hacia paisajes exóticos y épocas pasadas).
- Análisis del Yo del autor: el escritor romántico es un individualista que explora su interior: su melancolía, su soledad o angustia…
- Importancia del paisaje: descripción de paisajes de la naturaleza (a veces como expresión de los “paisajes” interiores del artista): bosques tenebrosos, jardines abandonados, crepúsculos y tormentas, ambientes “góticos” (castillos, mazmorras, cementerios, etc.).
- Uso de elementos populares y nacionales: defiende el uso de las lenguas autóctonas y de las tradiciones folclóricas.
- Libertad creativa en cuanto a técnica y estructura.
La Poesía Romántica Española
Características
Temas:
- El amor: amor apasionado, imposible de alcanzar.
- El tema de la muerte.
- Temas políticos y sociales (por medio de “rebeldes”: el pirata, el preso, etc.).
Métrica: Combinaciones métricas inusuales y mezcladas; tienden a usar formas métricas populares.
Gusto por la poesía narrativa: leyendas, romances, etc.
Principales Poetas Románticos
José de Espronceda
Obra principal: Poesías (sobresalen “El Estudiante de Salamanca” y “El Diablo Mundo”).
“El estudiante de Salamanca”: poema narrativo con atmósfera misteriosa. Narra la vida de Félix de Montemar, un donjuán.
“El Diablo Mundo” es una visión filosófica del mundo.
Temas: el amor, los personajes marginados y rebeldes (“Canción del pirata”, “El mendigo”, “El reo de muerte”).
Gustavo Adolfo Bécquer
Obra principal: Rimas. Divididas en 4 secciones:
- Rimas 1-11: Su tema es la poesía, y el amor como algo inalcanzable.
- Rimas 12-29: Tratan de la plenitud del amor, dirigidas a la mujer amada.
- Rimas 30-51: Reflejan el fracaso amoroso y el desengaño, por el abandono de la mujer a su amado.
- Rimas 52-79: Expresan soledad, angustia y dolor.
Características: brevedad, sencillez, estrofas libres (rima asonante y versos heptasílabos o endecasílabos).
Rosalía de Castro
(Gallega, escribió en castellano y gallego)
Obra principal: Follas Novas (en gallego), En las Orillas del Sar (en castellano).
Tras obras: La flor, Cantares Gallegos.
El Teatro del Romanticismo
Características
Rompe con el teatro neoclásico y se libera de las normas que obligaban a tener una unidad de acción, de lugar y de tiempo (1 sola trama, 1 solo lugar, 1 solo día). Se impone la libertad de creación.
Se mezclan géneros trágicos y cómicos, verso y prosa en una misma obra.
Estructura de las obras: en 3, 4 o 5 actos.
Género más frecuente: drama histórico (situado en el pasado, sobre todo la Edad Media, y escenarios lúgubres como cementerios o mazmorras).
Personajes: héroes misteriosos de origen oculto; mujeres virtuosas… Siempre, desenlaces trágicos.
Tema: el amor apasionado, que conduce a la muerte. Otro tema es la libertad.
Principales Obras Románticas
Don Álvaro, o la fuerza del sino (Duque de Rivas)
Historia de amor imposible.
Mezcla prosa y verso; la acción ocupa varios años, y hay cambios de escenarios en los 5 actos.
Argumento: Don Álvaro está con su amada Leonor y les sorprende el padre de la chica. Álvaro lo mata por accidente y huye a Italia. Allí lo encuentra Don Carlos, el hermano de Leonor. Se baten en duelo, y Carlos muere. Álvaro regresa a España, y se retira a un monasterio pero allí se encuentra con otro hermano, Alfonso, a quien también mata en duelo. Antes de morir, aparece Leonor en escena y su hermano la mata. Don Álvaro se suicida.
Don Juan Tenorio (José Zorrilla)
El drama más representado de la historia del teatro español.
Argumento: Don Juan, un mujeriego, apuesta con Don Luis Mejía quién de los dos ha tenido más amoríos. Apuesta entonces que va a seducir a la hija del Comendador, Inés, modelo de virtud, recluida en un convento. La seduce, la rapta, y mata al Comendador, su padre. Huye, pero el cazador de mujeres ha sido cazado, pues huye enamorado de Inés. Cinco años más tarde regresa a Sevilla, para descubrir que Inés ha muerto de pena. Don Juan va al cementerio y el Comendador lo arrastra hacia la muerte, pero el espectro de Doña Inés logra que se arrepienta y se salve del infierno.