Literatura Española: Del Romanticismo a la Posguerra
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB
Romanticismo
Periodismo y costumbrismo: Transmiten ideas liberales. Los periódicos modernos informan sobre la actualidad de la época. Surgieron en el s. XVIII, pero cogieron mayor popularidad y difusión en el Romanticismo. Los periódicos románticos expresan ideas liberales y hacen una crítica sobre la sociedad y la política, por eso estuvieron perseguidos por la censura de muchos gobiernos. Los periódicos adquieren relevancia literaria y los artículos de costumbres son textos de opinión que reflexionan sobre costumbres sociales. José de Larra: Ideas del clasicismo francés, estado depresivo que llega al suicidio, destacó por su ironía y mordacidad.
Generación del 98
La forma es sencilla y sobria y el lenguaje también es sencillo. Los temas principales son la situación española, la crítica a lo que se vive y los paisajes castellanos.
Miguel de Unamuno
Ensayos y nívolas. No se callaba con nada y hablaba de la situación española sin cortarse. Angustia del ser humano y búsqueda del sentido de la vida. San Manuel Bueno, mártir.
Pío Baroja
Novela sobre todo y cuento. Elementos biográficos y es extremadamente pesimista. Estilo sencillo pero formal. El árbol de la ciencia.
Posguerra
Novela existencial
Narrativa estetizante y propagandística de poco valor literario, pero rompen con esto La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela) y Nada (Carmen Laforet). Con la obra de Camilo José Cela se inaugura el tremendismo, que refleja con lenguaje descarnado la violencia, el crimen y la brutalidad de los seres humanos que luchan por sobrevivir.
Novela social
En 1950 surge un espíritu de protesta y de denuncia de injusticias sociales. La temática es la realidad española, se le da más énfasis al contenido que a la forma. Destacan La colmena (Camilo José Cela), El Jarama (Rafael Sánchez Ferlosio) y Entre visillos (Carmen Martín Gaite).
Renovación novelística de los sesenta
Novela caracterizada por una mayor complejidad en los temas y en las formas:
Complejidad formal
Novelas más elaboradas y por una mayor preocupación por la forma y el estilo.
Temática variada
No hay obligación de transformar el mundo y subjetivismo. Miguel Delibes: Refleja el ambiente rural. Luís Martín Santos: Revoluciona las técnicas narrativas con su novela Tiempo de silencio.