Literatura Española del Romanticismo: Prosa, Teatro y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

La Prosa Romántica

El rechazo de la realidad y el deseo de evasión influyen en el nacimiento de las novelas. La búsqueda de lo auténtico lleva al cuadro de costumbre. Un escritor destacado en este ámbito es Larra.

Novela Histórica

Se ambienta en épocas pasadas (Edad Media). Son verosímiles, pero no rigurosas. Algunos ejemplos son El señor de Bembibre (Enrique Gil y Carrasco) y Sancho Saldaña (Espronceda).

Novela Gótica

Explora con el terror la parte irracional del ser humano. Se desarrolla en inquietantes ambientes (ruinas, cementerios…), con elementos sobrenaturales y protagonistas extraños y solitarios. No hubo casi autores españoles en este género.

Las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer

Tienen similitudes con la novela gótica. Funden elementos reales y fantásticos. La ambientación (parajes nocturnos), los personajes (caballeros) y los temas (amor, religión) son románticos.

El Cuadro de Costumbre

El gusto romántico por mostrar las tradiciones de cada lugar tuvo su muestra en el cuadro de costumbre. Nació el siglo anterior, pero en el XIX es cuando tiene importancia. Son breves estampas narrativas y descriptivas que recrean las costumbres de un individuo (tipos) o región (escenas). Destacan autores como Serafín Estébanez Calderón (Escenas Andaluzas) y Ramón Mesonero Romanos (Escenas Matritenses).

Mariano José de Larra

Primer gran articulista del periodismo español. Con seudónimos como Fígaro, denunciaba aspectos negativos de España con intención de mejora y reforma en un tono irónico.

  • Artículos de costumbre: Atacan el atraso e ignorancia.
  • Artículos políticos: Era liberal progresista, criticaba la actitud de los absolutistas.
  • Artículos literarios: Defendía que cualquier arte debe supeditarse al progreso material de la sociedad.

Autor de novela histórica (Don Celín) y un drama (Macías).

Teatro Romántico

Lleva a escena historias en las que se manifiesta el espíritu del Romanticismo. Las costumbres son un obstáculo para los sentimientos. El éxito y la fama son importantes.

Características

  • Tema: Deseo irreprimible de amor, belleza y libertad, que se estrella contra un destino fatal o contra las convenciones, dando lugar al fracaso vital y a un trágico final.
  • Personajes: El masculino, un hombre apasionado, marcado por un destino ineludible, que arremete contra las trabas que se oponen a sus deseos. La femenina es la encarnación de la honestidad y el amor puro. Hay otro personaje que representa las trabas que se oponen al amor, como el padre.
  • Desenlace: Trágico, los sentimientos de los amantes acaban siendo derrotados.
  • Espacio y tiempo: Pasado no muy detallado, en ambientes románticos clásicos.
  • Forma: Libertad creativa, no se respetan las tres unidades, combina verso y prosa, mezcla elementos trágicos con cómicos.

Obras

  • La Conjugación de Venecia: Martínez de la Rosa.
  • El Trovador: García Gutiérrez.
  • Los Amantes de Teruel: Hartzenbusch.
  • Macías: Larra.

Ángel de Saavedra, Duque de Rivas

Uno de los mayores exponentes, reconocido por Don Álvaro o la fuerza del sino. Es un amor imposible entre un caballero misterioso, don Álvaro, y Leonor, la hija del marqués de Calatrava, que se opone a la relación. Álvaro mata al marqués, huye a Italia y mata en duelo al hermano de Leonor. En España se retira a un convento, y el otro hermano de Leonor, la mata antes de morir. Álvaro se suicida.

El protagonista es un héroe apasionado, víctima del destino absurdo, que se enfrenta a las convenciones por amor. Leonor es la mujer que se debate entre el amor y la familia. No tienen alternativa a su amor y a la muerte.

José Zorrilla

Conservador romántico, busca en la historia y las leyendas la fuente de inspiración. Su obra más destacada es Traidor, Inconfeso y Mártir.

Don Juan Tenorio

Elevó a Zorrilla a la cima de la fama.

  • Personajes: Don Juan es un importante seductor que pasa por encima de todas las barreras morales y religiosas. Había aparecido en obras como El Burlador de Sevilla de Tirso. Al final consigue salvar su alma gracias al amor puro de doña Inés, que es una novicia ingenua que representa el amor redentor. Se distingue de otras obras en que el alma de don Juan es condenada para la eternidad.

En cuanto a la estructura:

  • Primera parte: Se conocen las aventuras amorosas del protagonista en Italia, la apuesta con don Luis Mejía. Aparece su desafío constante.
  • Segunda parte: Se centra en la conciencia enfrentada al mundo de los muertos. Suplica piedad a Inés, que es concedida y se salva.

Tiene un estilo en verso y las estrofas más abundantes son los romances y redondillas.

Entradas relacionadas: