Literatura Española del Siglo de Oro: Renacimiento y Barroco
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
Literatura Española del Siglo de Oro
Renacimiento (XVI-XVII)
Miguel de Cervantes
La obra de Miguel de Cervantes se desarrolla entre los siglos XVI y XVII. Escribió poesía y teatro (Entremeses). Su obra novelística incluye una novela pastoril (La Galatea) y una novela bizantina (Los trabajos de Persiles y Segismundo), además de ficción realista (Novelas Ejemplares) y su obra maestra, Don Quijote de la Mancha, publicada en dos partes (1605 y 1615).
Teatro
Las mejores obras de teatro del Renacimiento son las de Torres Naharro y Gil Vicente, que consisten en escenas sueltas sin coherencia ni unidad. Destaca también Lope de Rueda (Las Aceitunas, Los Engañados).
Barroco (XVII)
Poesía
La poesía barroca busca romper el equilibrio renacentista entre contenido y expresión. Coexisten temas serios y satíricos. Se utiliza el soneto y el endecasílabo. Destacan dos corrientes: el culteranismo, representado por Luis de Góngora (autor de una larga serie de poemas burlescos y poemas graves sobre el amor y la muerte), y el conceptismo, representado por Francisco de Quevedo (A una Nariz), conocido por sus poemas burlescos y humorísticos. Lope de Vega, además de su famoso teatro, destaca también por su poesía amorosa.
Novela
En la prosa didáctica, de tono doctrinal, filosófico y novelesco, se desarrollan la novela pastoril, donde destaca María de Zayas (La Inocencia Castigada), y la novela picaresca, con autores como Mateo Alemán (Guzmán de Alfarache) y Francisco de Quevedo (El Buscón).
Teatro
Durante el siglo XVII, Lope de Vega, imitado por Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca, establece el corral de comedias como nuevo espacio de representación. El teatro barroco se caracteriza por:
- División de la obra en 3 actos.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
- Ruptura de las unidades de tiempo, lugar y acción.
- Métrica variable.
- Temas recurrentes como el amor y la honra.
- Personajes estereotipados.
- Expresión sencilla para todo tipo de público.
Pedro Calderón de la Barca (El Alcalde de Zalamea, La vida es sueño) renovó la fórmula de Lope de Vega, reduciendo el número de personajes y profundizando en la evolución de sus caracteres.