Literatura Española del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

El Naturalismo en España

El naturalismo fue conocido bastante pronto y las obras de Zola no tardaron en traducirse, aunque los escritores españoles no aceptaron la idea de convertir la literatura en ciencia y solo aprovecharon del naturalismo algunos recursos narrativos y su interés por los ambientes miserables.

Principales Autores del Realismo y Naturalismo

Fernán Caballero (1796-1877)

Fernán Caballero (1796-1877) es el seudónimo de la escritora Cecilia. En sus obras abundan todavía los elementos románticos. Las más conocidas: La Gaviota y La Familia de Alvareda.

Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)

Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891) fue un escritor prerrealista, cercano aún al romanticismo y a la prosa costumbrista. Su mejor novela corta es El Sombrero de Tres Picos.

Juan Valera (1824-1905)

Juan Valera (1824-1905) es el autor de conocidas novelas como Pepita Jiménez y Doña Luz. Sus obras se sitúan en lugares ideales donde se desvanecen los conflictos sociales de la época. Su estilo es culto, con una construcción bastante hábil y uso de la ironía.

José María de Pereda (1833-1906)

José María de Pereda (1833-1906) defiende un mundo rural e idílico frente a los males del mundo urbano y burgués. La mayoría de sus obras transcurren en Cantabria y destacan las descripciones de los paisajes y de tipos locales, así como la capacidad observadora del escritor. Las obras más importantes son El Sabor de la Tierruca y La Puchera.

Emilia Pardo Bazán (1851-1921)

Emilia Pardo Bazán (1851-1921) fue una buena conocedora de la literatura europea de su tiempo. Su obra narrativa es diversa. En sus novelas como La Tribuna y La Madre Naturaleza se perciben la influencia del naturalismo en las situaciones escabrosas y los ambientes degradados. También tiene cientos de cuentos como Los Cuentos de Navidad.

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Benito Pérez Galdós nació en Palma de Gran Canaria en 1843. Desde joven vivió en Madrid y se dedicó a la literatura, llegando a ser el novelista más importante de su tiempo. Inició su carrera como autor teatral y fue elegido diputado. El tramo final de su vida fue difícil: fracaso en su candidatura al Premio Nobel y murió en Madrid en 1920.

Novelas de Tesis

Las primeras novelas de Galdós casi todas eran de tesis, como La Fontana de Oro.

Novelas Españolas Contemporáneas

Novelas como La Desheredada, La Fortuna y Jacinta relatan la vida social de una madrileña de la época, con elementos realistas y naturalistas.

Últimas Novelas

En sus últimas novelas, Galdós buscó nuevos cauces expresivos, como en Ángel Guerra.

Episodios Nacionales

Los Episodios Nacionales son 46 novelas que reconstruyen la historia del siglo XIX.

Leopoldo Alas "Clarín" (1852-1912)

Leopoldo Alas, conocido como "Clarín", nació en Zamora en 1852. Fue primero estudiante y luego catedrático de Derecho. Murió en Asturias en 1912. Fue conocido por su labor periodística, escribiendo artículos como Los Paliques. Sus cuentos eran de dos tipos: satíricos, donde los rasgos se caricaturizan, y aquellos donde se expresan sus preocupaciones más profundas.

Entradas relacionadas: