Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Costumbrismo y Realismo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Literatura Española del Siglo XIX
Lírica del Siglo XIX
A principios del siglo XIX continuó el estilo clasicista que había cesado en la segunda mitad del siglo XVIII. En la segunda mitad del siglo, se deja atrás el énfasis y el ornato y se busca una poesía esencialista, próxima al simbolismo y posteriormente al parnasianismo francés.
La Poesía Clasicista
En los primeros 30 años del siglo XIX se mantiene el neoclasicismo. Se utilizan géneros clásicos como la épica, la égloga, la fábula, la elegía, y estrofas como la Silva, el soneto o la octava real. Se tratan temas filosóficos como el humanitarismo, la tolerancia, el rousseaunismo, pero también novedosos como el destierro o la libertad.
Poesía Romántica
Se caracteriza por la conciencia de la libertad de expresión, la naturaleza como modelo y el valor de lo nacional y lo popular. Una de las tendencias románticas es el tradicionalismo y el nacionalismo, donde la nación está ligada al idioma y a sus creaciones folclóricas. Se elaboran nuevos romances inspirados en temas históricos y legendarios como los que compusieron el duque de Rivas o Zorrilla. La copla y la canción popular se sumaron a este afán romántico por la poesía tradicional.
El autor más importante es José de Espronceda. Tras su experiencia política y el exilio (1827-1833), cambió su poesía y se adaptó al romanticismo europeo, con composiciones medievalizantes al estilo inglés. A partir de 1834 comienza a publicar sus canciones que se convierten en el símbolo del romanticismo español.
Narrativa del Siglo XIX
Tendencia Romántica
En los primeros 30 años del siglo XIX se consagra un público lector, sobre todo femenino. La principal tendencia narrativa es la novela moral, educativa y sensible dirigida a la mujer. Se describe un mundo sentimental que no tolera el amor-pasión. De este primer periodo destaca la narrativa de terror, con influencia de los cuentos góticos ingleses. Predominan las escenas y universos literarios marcados por lo siniestro.
La primera expresión de la narrativa romántica es la novela histórica. En ella se describe una ruptura entre el individuo y la sociedad. Se distinguen dos tendencias: una liberal y otra de carácter tradicionalista, aunque en ambas el final del héroe es trágico. El romanticismo español recupera el poema épico del siglo XVII y la recuperación de temas históricos.
Tendencia Costumbrista
El costumbrismo es un género literario romántico basado en la descripción de formas de vida colectiva, de ritos y hábitos sociales con la preocupación por fijarlo típicamente español. Tiene antecedentes en la prosa satírica de los siglos XVII y XVIII.
El costumbrismo presenta dos tendencias: una conservadora, moralizante, defensora de los valores tradicionales, y otra satírica, caricaturesca y crítica.
Tendencia Realista
Comienza con la llamada revolución septembrina, la Edad de Plata de la literatura española. Se trata de una época de crisis económica, inestabilidad política y malestar social, con una ciudadanía escindida por las guerras civiles y un imperio colonial en descomposición. Se permite combinar el registro documental con el análisis y la ficción, la crítica con el ideal, la sociedad con el individuo.
Características del Realismo:
- Ilusión de objetividad
- Creación de una actitud reflexiva y moral en el lector
- Búsqueda de la verosimilitud y objetividad
- Complejidad de los personajes
- Utilización de un diálogo cercano a la naturalidad
- Interacción del individuo con la sociedad
- Construcción de mundos creíbles que se entrelazan
- Técnica del perspectivismo mediante la combinación de puntos de vista
- Lenguaje naturalizado