Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Rosalía de Castro
Rosalía de Castro se inspira en la lírica tradicional para crear su poesía, por eso su obra es bastante sencilla. La mayor parte está escrita en gallego, aunque también escribe en castellano. Su obra más conocida en este idioma es En las orillas del Sar.
Prosa
Los géneros de la prosa más destacados fueron: la novela histórica, las leyendas y el costumbrismo periodístico.
- Novela histórica: Trata sobre temas legendarios situados en la Edad Media. De los escritos en España de este tipo, destaca El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco.
- Leyendas: Las más destacadas son las de Bécquer.
- Costumbrismo periodístico: Es un género relacionado con el periodismo, ya que son artículos que aparecían en las revistas de la época y que describían aspectos varios de la realidad cotidiana. Destaca Mariano José de Larra, quien escribió muchos artículos de este tipo, clasificados en: artículos de costumbre (ofrece una visión crítica de la sociedad), artículos de política y artículos literarios. Su estilo es periodístico (claro, directo y sencillo). Como les pasaba a los ilustrados, él también pensaba que al país le faltaba educación, progreso, esfuerzo y trabajo.
Teatro
En el teatro romántico predomina el drama, que tiene como objetivo conmover al presente, por eso se revalora el teatro barroco. Las obras se ambientan con mucha frecuencia en la Edad Media y sus temas son conflictos de amor y de libertad. Es frecuente que las obras tengan un final trágico. Este teatro romántico rompe con la idea del teatro neoclásico, ya que su intención no es didáctica, sino que es más importante que sea emotivo y refleje la insatisfacción del poeta. Obras más importantes: Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas, en la que se sintetizan las características propias del drama romántico (el tema principal es el destino trágico que persigue al poeta) y no se respetan las tres unidades. También destaca Zorrilla con Don Juan Tenorio.
Realismo y Naturalismo
El realismo es un movimiento literario dado en la segunda mitad del siglo XIX y llega a España con un poco de retraso. Predomina el género narrativo para criticar lo que se considera que está mal o lo que se cree importante. Destacan Galdós y Clarín.
Galdós
Es el autor más productivo, tiene mucha capacidad para reflejar en sus novelas la sociedad de la época. En su producción se distinguen tres etapas:
- Novelas de tesis: En ellas se critica la intolerancia y el fanatismo religioso. Para ello presenta el enfrentamiento entre dos mundos opuestos: el tradicional, que es muy religioso y tiene unas ideas muy antiguas, y el progresista, que es partidario de lo liberal y más moderno. Ejemplo: Doña Perfecta.
- Novelas contemporáneas: Se describe con mucho detalle cómo es la sociedad de la época, centrándose en la clase media madrileña. Ejemplo: Fortunata y Jacinta.
- Novelas espirituales: En ellas refleja su interés por los temas espirituales y morales sin abandonar la observación detallada de la realidad. Ejemplo: Misericordia.