Literatura Española Siglo XV: Celestina, Manrique y Romances Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
La Celestina
La Celestina apareció en el año 1499, un momento que no solo coincide con el cambio de siglo, sino también con un cambio de mentalidad.
Temas
- Típicamente medievales: Amor
- Visión pasional: Fuerza que arrastra a todos los personajes.
- Fortuna: Fuerza que rige todos los acontecimientos que suceden a lo largo del argumento. Tiene matices trágicos: Celestina muere a causa de su codicia.
- Muerte: Es una nueva visión moderna; se le tiene miedo y respeto, pero no se la idealiza. Los personajes no se arrepienten antes de morir, se elimina toda posibilidad de alcanzar la salvación. Visión distinta a la de las Coplas de Manrique.
- Dinero, relaciones sociales…
Intención de la Obra
La Celestina puede interpretarse como una gran crítica hacia la sociedad de la época, claramente corrompida por los intereses, el dinero, la envidia, las diferencias entre clases sociales, etc.
Estilo
En el texto tiene cabida el humor, la sátira, los comentarios picantes, los refranes, el lenguaje típicamente trovadoresco y cortesano, etc.
Originalidad e Importancia de la Obra
La Celestina atenta contra muchos de los valores morales y estéticos medievales, presenta una nueva filosofía o actitud vital.
- Aparecen el sexo, la mentira y el engaño.
- Aparece una constante parodia del amor cortés a través de la figura de Calisto, que empieza actuando como lo haría un caballero-trovador, pero finalmente su único deseo es el de acostarse con Melibea.
- Son seres con psicologías e intereses propios que se mueven en función de sus propios deseos y no por la autoridad de Dios.
Jorge Manrique
Jorge Manrique fue militar, noble y escritor del siglo XV. Su legado literario es escaso. Predominan las composiciones amorosas de tipo cortesano. Las Coplas que hace son del género clásico de la elegía; son poemas que evocan los sentimientos provocados por la muerte de un ser querido (su padre). La métrica es innovadora y se distancia de los moldes métricos típicamente medievales. Consta de dos sextillas con la estructura 8a-8b-4c-8a-8b-4c de rima consonante. La estructura de la obra viene dada por los temas tratados en cada una de las 40 coplas: sobre la vida, la muerte, la caducidad de las cosas, la fortuna voluble, ejemplos de personalidades concretas y sobre el padre del poeta y su vida ejemplar.
- Prevalece un ideal de naturalidad, sobriedad y elegancia.
- Predomina el tono exhortativo, sentencioso y moralizante.
- Escasez de figuras retóricas.
Los Romances
Clasificación de los Romances
Romancero Viejo
- Son los más antiguos.
- Creados por trovadores y juglares.
- Poemas para ser recitados.
- Aparecen desde el siglo XIV.
- Dan el salto a la escritura a través de los romanceros del siglo XVI.
Romancero Nuevo
- Creados por autores cultos.
- Aparecen a partir del siglo XVI.
- Poemas para ser leídos.
- Imitan el estilo de los romances viejos; autores (Góngora, Quevedo, Lope de Vega, etc.).
También se clasifican teniendo en cuenta su temática:
- Históricos: Basados en hechos reales.
- Épicos y legendarios: Sobre hechos o héroes aparecidos en los cantares de gesta o las leyendas.
- Carolingios: Basados en la épica francesa y la figura de Carlomagno.
- Bretones: Sobre la figura del Rey Arturo.
- Líricos y novelescos: Sobre asuntos inventados.
- Bíblicos y clásicos: Sobre historias de la Biblia o sobre mitos grecolatinos.
Posibles Orígenes de los Romances
- Teoría Tradicionalista
- Teoría de las Cantilenas
Características de los Romances
- Transmisión oral y autoría colectiva.
- Fragmentarismo.
- lirismo.
- Alternancia narración y diálogo.
- Alternancia pasado y presente.