Literatura Española del Siglo XV: Manrique, Prosa, Teatro y La Celestina

Enviado por nerea y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

El poema más conocido de Jorge Manrique son las Coplas por la muerte de su padre. En ellas se combinan elementos tradicionales de manera original. La pérdida de los bienes temporales que conlleva la muerte provoca en el poeta una evocación nostálgica, con especial atención al detalle sensorial. El poema puede dividirse en tres partes:

  1. Primera parte (coplas 1-13): Se hacen consideraciones abstractas sobre la fugacidad de la vida y la muerte.
  2. Segunda parte (coplas 14-24): El poeta se detiene en la evocación de personajes históricos pasados y reflexiona sobre la vanidad de las glorias mundanas (Ubi sunt?).
  3. Tercera parte (coplas 25-40): Se narra la muerte ejemplar del Maestre Don Rodrigo, padre de Manrique, presentándola como un modelo de buen morir cristiano.

La composición entera está presidida por una gran sobriedad artística y estilística. La sencillez predomina en el lenguaje, buscando la claridad y la emotividad contenida.

La Prosa en el Siglo XV

La prosa castellana del siglo XV se diversifica en varias vertientes:

Prosa Didáctica

Sigue fiel al objetivo medieval de educar y modificar comportamientos. La obra más destacada es El Corbacho o Reprobación del amor mundano del Arcipreste de Talavera, Alfonso Martínez de Toledo, obra que combina la intención didáctica con una cierta vena crítico-satírica hacia las mujeres y el amor profano.

Prosa Histórica

Experimenta un gran desarrollo en este siglo. El resultado es un buen número de crónicas de reinados (como las de Juan II o los Reyes Católicos), libros de linajes y biografías (como las Generaciones y semblanzas de Fernán Pérez de Guzmán).

Prosa de Ficción

Surgen o se consolidan dos géneros diferentes:

  • Novela de caballerías: Narra las aventuras fantásticas de un caballero andante que lucha por la justicia y el honor, como el famoso Amadís de Gaula (cuya versión definitiva es de Garci Rodríguez de Montalvo, ya a principios del XVI, pero basado en textos anteriores).
  • Novela sentimental: Responde a los nuevos gustos e ideales de la burguesía y la aristocracia cortesana, centrada en el análisis de las pasiones amorosas y el sufrimiento de los amantes, como Cárcel de Amor de Diego de San Pedro.

El Teatro Prerrenacentista

El auténtico despertar del teatro castellano se debe a un autor de finales del siglo XV, Juan del Encina. Destacan sus églogas, diálogos protagonizados por pastores, que evolucionan desde temas religiosos navideños hacia asuntos profanos y amorosos, marcando el paso hacia el Renacimiento.

La Celestina: Culminación Medieval y Anuncio del Renacimiento

La Celestina (originalmente Tragicomedia de Calisto y Melibea), atribuida principalmente a Fernando de Rojas, es una obra crucial que pone fin a la literatura medieval y anuncia el Renacimiento. En ella se encuentran reunidos elementos contrapuestos:

  • El idealismo amoroso (propio del amor cortés, aunque aquí pervertido) y el realismo crudo del ambiente burgués y marginal.
  • Personajes de cuna elevada (Calisto, Melibea) y personajes del mundo de los criados y el hampa (Celestina, Sempronio, Pármeno, Elicia, Areúsa).
  • Un estilo elevado, latinizante y retórico en boca de los señores, y expresiones más coloquiales y populares en boca de los criados y la alcahueta.

Argumento

Calisto, un joven noble, entra por azar en el huerto de Melibea, de quien se enamora perdidamente. A la que declara la pasión que ha despertado en él, pero la doncella lo rechaza inicialmente. Aconsejado por su criado Sempronio, Calisto recurre a una vieja y astuta alcahueta, Celestina. Ésta, mediante engaños y, según se sugiere, artes mágicas, logra cambiar la voluntad de Melibea, que accede a los amores con Calisto. Sin embargo, cuando Celestina recibe su recompensa (una cadena de oro), sus cómplices, los criados Pármeno y Sempronio, la asesinan al negarse a compartirla con ellos. Los criados son ajusticiados. Calisto continúa sus encuentros amorosos con Melibea, hasta que una noche, al oír ruido en la calle y acudir precipitadamente a la llamada, cae desde la tapia del jardín y muere accidentalmente. Ante la tragedia, Melibea confiesa todo lo sucedido a su padre, Pleberio, y se suicida arrojándose desde lo alto de una torre. La obra termina con el llanto desconsolado de Pleberio por la muerte de su hija y la fugacidad de los bienes mundanos.

Temática

Tres temas principales se entrelazan en la obra:

  • Amor: Se presenta una visión predominantemente negativa y trágica del amor-pasión (el 'loco amor'), que arrastra a los personajes a la perdición. Calisto no es un amante cortés idealizado, sino un egoísta dominado por su deseo.
  • Fortuna: Los sucesos parecen gobernados por la fortuna, una fuerza caprichosa e incontrolable que cambia el destino de los personajes de forma imprevisible y a menudo fatal.
  • Muerte: Es el destino final e inevitable de los principales personajes, consecuencia directa de sus pasiones y acciones.

Género

La obra está enteramente constituida por diálogos, sin narrador. Su género es debatido: aunque Rojas la subtituló Tragicomedia, por su extensión y estructura dialogada (pero irrepresentable en la época), se la considera a menudo una 'comedia humanística' (pensada para la lectura dramatizada en voz alta) o una novela dialogada, precursora tanto de la novela como del drama modernos.

Entradas relacionadas: