Literatura Española del Siglo XV: Poesía, Humanismo y Renacimiento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

La Poesía del Siglo XV: Romancero y Cancionero

Junto a la canción popular tradicional, en el siglo XV se desarrollan dos formas poéticas principales:

Poesía de Transmisión Oral: El Romancero

El Romancero es una recopilación de poesía de transmisión oral que continúa y renueva los temas de la antigua épica. Se difunde mediante un conjunto de poemas cantados con estructura narrativa y métrica sencilla.

  • Temas: Algunos romances cuentan las hazañas de héroes de la Edad Media; otros, las guerras contra el reino musulmán.
  • Métrica: Octosílabos con rima asonante en los versos pares.

Se distinguen dos tipos de romanceros:

  • Romancero Viejo: Recopilación de romances anónimos de transmisión oral.
  • Romancero Nuevo: Romances escritos por autores desde el siglo XVI hasta la actualidad.

Poesía Culta: Los Cancioneros

Los Cancioneros son recopilaciones de poesía culta que aportan nuevos temas y estilos poéticos. El más conocido es el Cancionero de Baena.

  • Temas:
    • Poesía del amor cortés: Expresa sentimientos dolorosos y desesperanzados del enamorado por una dama inalcanzable.
    • Poesía de temas morales: Propone modelos de virtud inspirados en la Antigüedad.
    • Otros temas incluyen la fortuna, la sátira política, la ambición, la codicia, entre otros.
  • Estilo: Abundan las paradojas, las antítesis y los juegos de palabras.

Humanismo

El Humanismo fue un movimiento cultural que se consolidó a finales del siglo XV. Los escritores, inspirados en la Antigüedad Clásica, centraron su interés en la vida humana por sí misma. Proporcionaron una nueva visión del ser humano y propusieron ideales de perfección y belleza.

El Humanismo se interesó por la moral, la política, el lenguaje, la ciencia, el arte, la historia, los sentimientos religiosos y la ficción.

Renacimiento

El Renacimiento ofreció una visión optimista y gozosa de la vida humana. Promovió un nuevo estilo de vida que consistió en desarrollar una personalidad equilibrada. Tomó sus modelos artísticos e intelectuales de Grecia y Roma, favoreció la curiosidad por el mundo y contribuyó al desarrollo del espíritu científico.

La Prosa Renacentista

La prosa renacentista conoció un gran desarrollo a lo largo del siglo XVI. En el Renacimiento se cultivó una gran variedad de géneros literarios, la mayoría escritos en prosa.

Géneros Didácticos

Dentro de la prosa didáctica, se distinguen obras de:

  • Tema Profano: Presentan reflexiones sobre el lenguaje, la política, la moral, el modelo de vida acorde con la Naturaleza, etc.
    • Principales escritores: Los hermanos Valdés y el Inca Garcilaso.
  • Tema Religioso: Obras sobre temas religiosos que estimulan la confianza, el sacrificio y el consuelo ante la desgracia.
    • Principal escritora: Santa Teresa de Jesús.
      • Obras destacadas: El Castillo Interior, Las Moradas y Libro de la Vida.

    Sus obras son modelos de sinceridad, naturalidad y encanto.

Entradas relacionadas: