Literatura Española del Siglo XV: Prosa, Ficción y Coplas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Prosa Histórica

En el terreno de la prosa histórica se produce una mayor presencia de las crónicas, pero lo más interesante es el auge que adquieren las biografías. Destacan Fernán Pérez de Guzmán y Hernando del Pulgar, autor de Claros varones de Castilla.

Prosa Didáctica

En la prosa didáctica destaca la sátira social, con un claro contenido misógino, que nos ofrece Alfonso Martínez de Toledo, autor de la profusión de colecciones de ejemplos de carácter didáctico, como El Libro de los gatos y el Libro de los ejemplos por a.b.c.

Una obra de carácter lingüístico es La Gramática de la lengua castellana, de Elio Antonio de Nebrija, primera gramática de una lengua romance que se escribe en Europa.

Ficción Caballeresca

La ficción caballeresca procede de la traducciones de textos de la literatura artúrica que se llevan a cabo a partir de finales del siglo XIII y principios del XIV. Destacan el Amandís de Gaula, García Rodríguez de Montalvo y el anónimo Libro del caballero Zifar.

Los libros de caballerías presentan un mundo dominado por la cortesía, en el que no faltan los seres fantásticos y los lugares fabulosos, en medio de un ambiente guerrero que muestra la grandeza de los caballeros a través de las justas, los combates singulares y una fuerza física portentosa. El amor tiene un papel fundamental, ya que los caballeros son casi siempre tiernos enamorados y realizan sus hazañas por conseguir el servicio de sus damas.

Ficción Sentimental

En la ficción sentimental predomina el tema amoroso y la descripción de los sentimientos, bajo el prisma del amor cortés. Destaca la obra Cárcel de amor (1492), de Diego De San Pedro. Esta narra los amores desgraciados de Leriano y Laureola.

Trascendencia y Significado de las Coplas

El primero es su carácter de obra prerrenacentista, ligado a la idea de la fama que acabamos de comentar: la preocupación por dejar memoria de nuestros actos en el mundo afirma, sin duda, el tono humanista del poema, más allá de la idea única de la vida celestial centrada en Dios, lo que no impide que encontremos en las coplas muchos aspectos ideológicos plenamente medievales, como el poder igualador de la muerte o la vanidad de las cosas terrenales. El segundo aspecto es la imagen serena y casi amable de la muerte que se presenta como un personaje bondadoso y dialogante ante el moribundo don Rodrigo, mostrando que el trance por el que todos debemos de pasar es un momento más de la vida, sin ninguna presencia de la amargura y el pesimismo con el que se trata el tema de la muerte, más física y más brutal, en otros de la época.

Entradas relacionadas: