Literatura Española del Siglo XV: Teatro y Poesía Cortesana

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Teatro del Siglo XV

En el teatro del siglo XV perdura la herencia religiosa y la vitalidad del teatro popular de la Edad Media. Los autores comienzan a experimentar con temas profanos, estrofas poéticas y una mayor variedad de personajes.

Pueden distinguirse:

Teatro Religioso

Sigue cultivando temas relacionados con la vida de Jesús. Destacó Gómez Manrique con la obra Representación del Nacimiento del Señor.

Teatro Profano

Incluye piezas burlescas procedentes de los juegos de escarnio, así como temas amorosos y pastoriles. Los más importantes son Lucas Fernández y Juan del Encina, considerado el patriarca del teatro castellano. Los personajes del teatro de este hombre utilizan una lengua rústica, creada artificialmente a base de leonesismos, arcaísmos castellanos y lusismos. Estas modalidades teatrales fueron enseñadas en colegios para acostumbrar al estudiante al latín coloquial.

Cancioneros

Recopilaciones poéticas importantes del siglo XV:

  • Cancionero de Baena: Recoge la poesía en la primera mitad del siglo.
  • Cancionero de Estúñiga: Es el reflejo de la corte castellana de Alfonso V.
  • Cancionero General: Reúne obras de tiempos de los Reyes Católicos.
  • Cancionero Musical de Palacio: Recoge textos de la corte castellana y de la aragonesa de los dos anteriores.

Poesía Cortesana o de Cancionero

Esta poesía culta, compuesta para ser leída, recitada o cantada en la corte, es la corriente más característica del siglo XV. Este tipo de lírica adquiere su forma definitiva con Juan II y la generación a la que pertenecen el Marqués de Santillana y Juan de Mena.

La lírica cortesana tiene las siguientes características:

  • Gran variedad de estrofas y temas.
  • Canción trovadoresca: Trata el tema amoroso.
  • El decir: Se especializa en temas morales y filosóficos.
  • La esperanza: Expresa un pensamiento de forma ingeniosa.
  • La glosa: Cultivada a la mitad del siglo, es una composición en la que diversas estrofas amplían el contenido de un poemilla inicial.
  • Las preguntas y los debates: Poemas dialogados de tema filosófico, moral, científico o teológico.

El lenguaje de la poesía se caracteriza por su artificiosidad. Juegan con los significados de las palabras. La métrica fue cultivada la de arte mayor castellano (12s). Esta poesía recogió numerosos ./

Autores Destacados en la Poesía Cortesana

Marqués de Santillana

Dentro de los círculos cortesanos castellanos adquieren especial relevancia el Marqués de Santillana: en su obra alegre y sencilla recoge tradición moralista medieval, la sabiduría popular y la importancia de Dante y Petrarca.

Juan de Mena

Juan de Mena: compuso en honor a Juan II el Laberinto de Fortuna.

Entradas relacionadas: