Literatura Española del Siglo XVI
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB
Novela griega o bizantina: trata de aventuras que incluye viajes y experiencias que giran en torno a una pareja de enamorados de noble linaje y que concluyen con el matrimonio.
Picaresca española: El lazarillo de Tormes
Quien escribió Mateo Alemán: fue el escritor de los años de Oro, conocido por escribir la novela literaria El Guzmán de Alfarache.
Teatro renacentista
En la primera mitad del siglo XVI, el teatro de inspiración popular (élogas pastoriles) o el de inspiración italiana (comedias amorosas) se representa en los palacios. En la segunda mitad del siglo XVI, el sevillano Juan de la Cueva fue precursor del gran teatro de Lope gracias a las innovaciones que introdujo en sus obras.
Argumento del Lazarillo de Tormes
Cuando aún era un niño sirve a su primer amo, después servirá a otros varios. Con todos ellos irá realizando su particular aprendizaje hasta que al final se convierte en el pregonero del pueblo y se casa.
¿Por qué el Lazarillo de Tormes es anónima?
Su autor no quiso ponerle su nombre por la crítica que ocasionó su escrito.
Época situada a Cervantes
En la segunda mitad del siglo XVI.
Obra de teatro de Cervantes
Sí.
Época de Cervantes
Que es la máxima figura de la literatura española.
Género de la literatura que destaca Cervantes
En las novelas.
Novelas ejemplares
Son novelas en las que se tratan varios asuntos a la vez, como el Quijote.
Partes del Quijote
Dos partes, en la primera parte se novelan dos salidas de don Quijote, tras ser armado caballero le suceden diversas aventuras de las que sale malparado, en la segunda parte se narra la tercera salida de don Quijote con su escudero, llegan a Barcelona, donde don Quijote es vencido por el caballero de la blanca luna, quien le había impuesto la condición de que en caso de salir derrotado, habría de regresar a su casa. Allí vuelve y muere don Quijote, cuerdo y rodeado de su familia y amigos.
Interpretaciones del Quijote
La ridiculización de la caballería. En la novela se tratan cuestiones de carácter literario, moral, religioso, político, social, filosófico, aspectos como el heroísmo, la libertad, la ilusión, la lucha entre la concepción materialista e idealista del mundo, entre la realidad y el ideal, la irónica visión de una época en decadencia.