Literatura Española: Del Siglo XVI al Realismo y Naturalismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
Siglo XVI
Teatro
Características: Adopción de la regla de las tres unidades; finalidad didáctica; eliminación de los excesos del barroco; verosimilitud.
Autores clave: Nicolás Fernández de Moratín (Lucrecia y Guzmán el Bueno); Leandro Fernández de Moratín (El sí de las niñas); Vicente García de la Huerta (Raquel); Jovellanos (Pelayo - una tragedia clásica; y El delincuente honrado, de tendencia prerromántica); Ramón de la Cruz (sainetes).
Prosa
Características: Didactismo.
Romanticismo
Poesía
- José de Espronceda: Poemas mayores: El diablo mundo y El estudiante de Salamanca; poemas de tipos marginales: Canción del pirata.
- Gustavo Adolfo Bécquer: Intimismo sentimental y simbólico en sus Rimas, divididas en cuatro partes:
- Poesía, sentimiento y misterio.
- El amor esperanzado.
- El amor desengañado.
- Sentido de la vida y miedo a la muerte.
- Rosalía de Castro: Intimismo y profundidad en poemarios en gallego (Cantares galegos y Follas novas) y en castellano (En las orillas del Sar).
Teatro
Características: Rechazo de las reglas neoclásicas; mezcla de lo trágico y lo cómico; mezcla de prosa y verso; temas históricos, legendarios y novelescos.
Autores clave: Francisco Martínez de la Rosa; Ángel Saavedra, Duque de Rivas.
Realismo y Naturalismo
Los Prerrealistas
- Juan Valera: Realismo idealizado y esteticista; sentimientos y conflictos amorosos; análisis psicológico de personajes femeninos.
- José María de Pereda: Novelas de tesis: toda novedad lleva consigo la corrupción de la moral y de las costumbres (Peñas arriba).
Los Realistas y Naturalistas
- Benito Pérez Galdós: Producción teatral y periodística, más 77 novelas. Novelas de la primera época, de tema histórico (La Fontana de Oro); de carácter fantástico (La sombra); novelas de tesis (Doña Perfecta); tema espiritual (Marianela); novelas españolas contemporáneas (24 novelas, con el más puro estilo realista, técnicas y procedimientos naturalistas: Fortunata y Jacinta); Episodios Nacionales (46 novelas que cuentan la historia de España desde Trafalgar hasta la Restauración).
- Leopoldo Alas, "Clarín": Crítica literaria y colecciones de artículos (Solos, Ensayos y revistas, Palique, El siglo pasado - de contenido muy variado); narraciones breves (Pipá, Doña Berta, Cuentos morales, El Señor y lo demás son cuentos, ¡Adiós, Cordera!); y dos novelas: La Regenta y Su único hijo.
- Emilia Pardo Bazán: La cuestión palpitante (artículos de adhesión al Naturalismo) y novelas naturalistas (Los pazos de Ulloa).
- Armando Palacio Valdés: Realismo costumbrista y regional.
- Vicente Blasco Ibáñez: Considerado "el Zola español" por sus posturas naturalistas.