Literatura Española: Siglo XVI al Romanticismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
Literatura Española del Siglo XVI: Influencia del Pensamiento Ilustrado
En la literatura española del siglo XVI, por la influencia del pensamiento ilustrado, se aprecian los siguientes rasgos: el **predominio de lo racional** sobre lo imaginativo, el **espíritu de crítica** y la **finalidad didáctica o educativa**. Como consecuencia, el género lírico, más proclive a mostrar los sentimientos del poeta, fue relegado a un segundo plano, frente a la prosa o el teatro, los cuales servían mejor a la finalidad didáctica de los autores neoclásicos.
El Predominio de lo Racional en el Ensayo
El predominio de lo racional se aprecia, sobre todo, en el **ensayo** para dar ideas y opiniones sobre un tema. La crítica tuvo una especial importancia en Valencia, principalmente en el campo de la erudición. Destacó la figura de **Gregorio Mayáns y Siscar** (1699-1781), autor de *Orígenes de la lengua española* y fundador de la Academia Valenciana. Otra figura importante fue **Antonio Ponz** (1725-1792). En su obra *Viaje de España* propone una serie de reformas (agrícolas, industriales, hidráulicas) que faciliten el progreso y eliminen la pobreza y el atraso de la sociedad española.
La Lírica en el Siglo XVII
La lírica apenas tiene relevancia, pues es la **racionalidad** lo que se impone frente a la expresión de los sentimientos.
Juan Meléndez Valdés
- Una primera etapa de **poesía neoclásica** que describe la naturaleza.
- Una segunda etapa de **sentimientos más exaltados** cercana al romanticismo.
También compuso poemas morales y didácticos.
La Prosa en el Siglo XVII
La prosa fue el género literario que más proliferó en el siglo XVII, por tratarse del género que, al menos *a priori*, mejor puede canalizar esas ideas de racionalidad y espíritu crítico que promueve el pensamiento ilustrado. Los prosistas más relevantes de esta época fueron **Diego Torres Villarroel**, **Feijoo**, **Jovellanos** y **Cadalso**.
Gustavo Adolfo Bécquer y la Narrativa Romántica
Las *Leyendas* de Bécquer constituyen una muestra de la **narrativa romántica**. Se trata de narraciones fantásticas, generalmente ambientadas en la Edad Media, en que personajes representativos de pasiones románticas se ven envueltos en situaciones mágicas o sobrenaturales.
El desenlace de las *Leyendas* siempre tiene un significado moral:
- Ambientación y personajes medievales.
- El **amor imposible** como tema dominante.
- Presencia de lo **mágico y sobrenatural**.
- Presencia de la **naturaleza mágica o personificada**.