Literatura Española del Siglo XVI: Teatro, Novela y Poesía
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Literatura Española del Siglo XVI
Teatro
A finales del siglo XVI se anuncian rasgos que culminarán en el gran teatro nacional del siglo XVII o Barroco.
Primera Mitad del Siglo XVI
En la primera mitad del siglo XVI tenemos dos tendencias principales:
- Continuación del drama religioso medieval, con muchos elementos populares.
- Comedias de resonancias grecolatinas de inspiración italiana.
En el teatro de esta época destacaron los siguientes autores:
- Juan del Encina: Escribió 3 églogas.
- Torres Naharro: Himeneo.
- Gil Vicente: Don Duardos.
- Lope de Rueda: Pasos.
Segunda Mitad del Siglo XVI
En la segunda mitad del siglo XVI, el sevillano Juan de la Cueva fue precursor del gran teatro de Lope de Vega gracias a las innovaciones que introdujo en sus obras:
- Incorporación a escena de héroes y asuntos de la épica medieval.
- Mezcla en una misma obra de lo cómico y lo trágico.
- Presencia en la misma obra de nobles y plebeyos.
- Estructura dramática en cuatro actos.
Recalcar que entre sus obras destacan los temas clásicos y las de tema nacional.
La Novela
La novela alcanzó en el siglo XVI un gran desarrollo que culminó con la aparición de las obras de Cervantes.
Primera Mitad del Siglo XVI
Desde la primera mitad del siglo XVI se puede apreciar que florecieron dos tipos de narración:
- Realista: Iniciada por el Lazarillo de Tormes, que persigue una descripción fiel de la realidad.
- Idealista: Describe un mundo de ficción.
Segunda Mitad del Siglo XVI
Ya en la segunda mitad del siglo XVI se publicaron distintas clases de novelas:
- Novela Bizantina: Novelas de aventuras que incluían viajes y peripecias que giraban en torno a una pareja de enamorados.
- Novela Picaresca: Le sigue a la novela bizantina.
- Novela Pastoril: Cuya acción se desarrolla el amor o desamor de refinados pastores en medio de un mundo mítico. La más importante fue Los Siete Libros de Diana.
- Novela Morisca: Recoge los lances caballerescos y galantes en los que se idealizan tanto el mundo árabe como la relación entre árabes y cristianos.
Fray Luis de León
Forma: Utiliza estrofas y versos italianizantes.
Contenido: Trata tópicos clásicos combinados con temas religiosos. Además, toda su palabra tiene un estilo natural, sobrio y armónico.
Su poesía original es escasa, se exalta el deseo y anhelo de paz y de la belleza creada por Dios o por el ser humano.
Fray Luis de León también realizó traducciones. En su obra de prosa podemos distinguir:
- Traducciones de la Biblia.
- Dos obras originales: De los Nombres de Cristo, que se trata de un comentario sobre las distintas formas que mencionan a Cristo en las Sagradas Escrituras.
San Juan de la Cruz
La obra poética de San Juan de la Cruz es escasa.
- Noche Oscura del Alma: Esta obra expresa el gozo y la emoción del alma por haber llegado al alto estado de perfección que es la unión con Dios.
- Cántico Espiritual: Está formada por unas canciones entre el alma y el esposo. El autor se inspiró en el Cantar de los Cantares. Es tal su perfección que se considera una de las cimas de la lírica española.
- Llama de Amor Viva: Es un breve poema que expresa el júbilo del alma abrasada en amor divino.