Literatura Española del Siglo XVIII: El Auge de la Ilustración
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Durante el siglo XVIII se produce en Europa el declive del antiguo régimen y el crecimiento de la burguesía, propiciado por el auge de la industria y el comercio. Se dan notables transformaciones económicas como el crecimiento demográfico y la mejora del nivel de vida. La Ilustración es el movimiento cultural e ideológico que renueva el pensamiento a lo largo del siglo. Son básicos el desarrollo inductivo, la observación y la experimentación. Los rasgos típicamente ilustrados son:
- El racionalismo: El fundamento del conocimiento.
- El utilitarismo: Los avances científicos y técnicos deben tener como guía la utilidad para la comunidad.
- El reformismo: Los ilustrados aspiran a que sus ideales tengan una concreción práctica en reformas sociales, económicas y políticas.
Ensayo
Muchas de las obras de este siglo tienen un carácter doctrinal y pretenden difundir ideas ilustradas. La mayor parte de los textos está escrita en prosa, siendo importante la labor editorial. Algunos autores son:
- Diego de Torres Villarroel: Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y Villarroel.
- José Francisco Isla: Publicó Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotte.
- José de Cadalso: Destacan las Cartas Marruecas, donde se centra en tipos sociales y costumbres. Se propone diversas reformas dentro de los ideales ilustrados.
- Juan Meléndez Valdés: Plasma sus ideas ilustradas sobre asuntos como reformas judiciales o libertad de expresión.
- Fray Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro: Prototipo de verdadero ilustrado, recoge sus reflexiones en dos grandes obras: Teatro crítico universal y Cartas eruditas. La utilidad pública es el fin que guía sus ensayos y propone reformas para solucionar los problemas sociales.
- Ignacio Luzán: Destaca como autor de Poética. Distinguió entre poesía lírica, épica y dramática. Defiende las unidades clásicas y la separación entre tragedia y comedia.
- Gaspar Melchor de Jovellanos: Es el que mejor representa la ilustración en España. Escribió diversos géneros, pero destaca en las obras didácticas como Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas. Propugna que las formas de entretenimiento sean incluidas en los planes de reformas.
Teatro
No se innova y se exagera la aparatosidad. Los temas principales son comedias costumbristas, de capa y espada, enredo y magia, que era el preferido por el público. El modelo y autor preferido para imitar era Calderón.
- Antonio Zamora: Sus obras demuestran el agotamiento de la comedia barroca.
Teatro Neoclásico
Fue implantado desde el poder y tuvo que combatirse el teatro preferido, que era el postbarroco, con la Poética de Luzán, Jovellanos y Moratín.
Sainete
Pieza teatral breve de carácter cómico que se representaba en los entreactos de las obras mayores. Es continuador del entremés, pero se aparta en tipos y recursos. Se dramatizan situaciones de la vida cotidiana con personajes extraídos de la realidad y será el precedente de la comedia burguesa de costumbres. A este tipo se le oponen los defensores del teatro neoclásico por su comicidad y la oposición a la cuestión de los géneros. Autor destacado: Ramón de la Cruz.
Comedia Sentimental
También llamada burguesa o doméstica. Es un híbrido entre comedia y tragedia, de carácter realista y final feliz. Sus temas principales son la crítica del matrimonio desigual y la exaltación de los valores burgueses. Autor destacado: Jovellanos con El delincuente honrado (tragedia).
Tragedia
Debe mostrar a los hombres cómo deben ser. Se defienden las unidades aristotélicas. Autores destacados: Jovellanos con Pelayo (que aun utilizando un tema nacional no consigue éxito) y García de la Huerta con Raquel, quizá la más conocida.
Comedia Neoclásica o de Buenas Costumbres
Alcanza el éxito tardíamente con las obras de Moratín. Presenta la aceptación de las tres unidades, aunque su uso debe adaptarse a las exigencias de la obra; uso de la prosa, para dar sensación de realidad y verosimilitud; desenlace feliz. Sufrirá influencia del teatro clásico francés, sobre todo de Molière. Es muy importante para el realismo que pretenden la verosimilitud de los hechos representados. Autores destacados: Iriarte (El señorito mimado, La señorita malcriada, con el tema central de los ilustrados: la educación de los jóvenes y la vida ociosa de las clases acomodadas) y Moratín (El sí de las niñas, El café o la comedia nueva, El viejo y la niña).