Literatura Española del Siglo XVIII: Corrientes, Autores y Obras Esenciales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Literatura Española en el Siglo XVIII: Tendencias Literarias y Géneros Clave
Periodo de Transición (hasta 1725)
Hasta 1725 se mantuvo la literatura barroca.
Clasicismo (1726-1780)
Este periodo se caracterizó por el desarrollo del ensayo y por una visión sensualista. Con Feijóo irrumpieron las ideas ilustradas. En poesía despertó un espíritu frívolo asociado al Rococó.
Prerromanticismo (Últimos años del siglo XVIII)
En los últimos años del siglo se intensificaron las preocupaciones sociales y la libertad pasó a un primer plano. Surgió una literatura filosófica que pretendía atraer al lector con recursos que despertaban su sensibilidad.
El Ensayo Ilustrado en el Siglo XVIII
En el siglo XVIII, el ensayo adoptó varias formas: la técnica epistolar, la autobiografía o memorias, el informe y el libro de viajes. Se convirtió en el género predilecto para divulgar los principios de la Ilustración.
Autores y Obras Destacadas del Ensayo Ilustrado:
- Feijóo: Teatro Crítico Universal, Cartas Eruditas y Curiosas.
- José Cadalso: Cartas Marruecas.
- Jovellanos: Informe sobre la Ley Agraria.
La Poesía Dieciochesca: Evolución y Corrientes
En las primeras décadas del siglo XVIII se mantuvo la poesía barroca, pero después la lírica siguió distintas orientaciones. En la poesía dieciochesca observamos diferentes tendencias:
- El sensualismo de la poesía rococó.
- La finalidad social y didáctica de la poesía ilustrada.
- El sentimentalismo melancólico de la poesía prerromántica.
Poesía Rococó
Desarrolla temas del amor y la belleza femenina en un ambiente frívolo. Como fondo aparece una naturaleza que a veces se convierte en el tema mismo. En la anacreóntica (metros cortos con ritmos marcados), la manifestación más característica de esta tendencia, destaca la presencia de elementos sensuales.
Poesía Ilustrada
Perseguía el objetivo de instruir.
1. Poesía Social
Una parte de la poesía ilustrada se centra en la crítica de aspectos sociales, la defensa de la fraternidad, la denuncia de la pobreza y la exaltación del hombre común, tolerante y productivo. Una variante fue la poesía satírica cultivada por Jovellanos. La poesía social fue cultivada por Meléndez Valdés o José Quintana y se buscó una métrica más libre que no condicionara la expresión.
2. Poesía Didáctica
La intención educativa encontró en las fábulas de Esopo y La Fontaine el modelo adecuado. Esta poesía debía resultar de fácil comprensión, por eso se utilizan rimas sencillas y vocabulario común. Destacan Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego.
Poesía Prerromántica
A lo largo de la centuria despertó el interés por la sensibilidad y la expresión de sentimientos que preludiaban ya el Romanticismo. Destaca la epístola Jovino a sus Amigos de Sevilla de Jovellanos.
El Teatro en el Siglo XVIII: Del Barroco al Neoclasicismo
En la primera mitad del siglo XVIII continuaron las obras barrocas. Eran frecuentes y muy populares las comedias de enredo, de figurón, de magia, de santos, además del teatro breve. Este tipo de obras fue cultivado por Cañizares y Zamora.
A mediados de la centuria se observa un cambio hacia el teatro neoclásico. Las propuestas de los escritores clasicistas fueron fríamente acogidas; sin embargo, Moratín y sus seguidores alcanzarían el éxito en el siglo XIX. Paralelamente se desarrolló un teatro costumbrista cuya expresión más destacada fueron los sainetes, piezas teatrales breves en las que destacó Ramón de la Cruz. Los autos sacramentales languidecieron a lo largo del siglo hasta que acabaron siendo prohibidos, al igual que las comedias de santos.
El Teatro Neoclásico
El pensamiento de la Ilustración fue impregnando el género dramático, concebido como un medio para educar. Las obras del teatro neoclásico debían estructurarse siguiendo la regla de las tres unidades:
- Unidad de acción
- Unidad de lugar
- Unidad de tiempo
Se pensaba que así la atención del espectador no se desviaría. A ello contribuía la presencia de pocos personajes en escena.
Tragedia Neoclásica
Tiene antecedentes en Jovellanos, pero fue Moratín quien consiguió crear una nueva forma en la que la sátira de costumbres se aunaba con elementos sentimentales. El principal autor es Moratín, con obras como La comedia nueva o El café y El sí de las niñas.