Literatura española del siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

La dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil

En 1932 Miguel impuso una dictadura con el consentimiento de Alfonso XIII. Se intentó incentivar la economía aplicando medidas proteccionistas. Finalmente en 1930 tuvo que dimitir. Un año después el rey parte al exilio y se crea la II República. En 1936 se produjo un golpe de estado, encabezado por Sanjurjo, Mola y Franco, iniciándose así la Guerra Civil.

La nueva novela

El modelo de novela experimentó una revolución en sus formas y contenidos.

  • Marcel Proust: Francés, En Busca del Tiempo Perdido.
  • Franz Kafka: Checo, La metamorfosis
  • James Joyce: Irlandés, Ulises.

El novecentismo

Entorno a 1914, una poesía muy intelectual, libre de los sentimientos. Juan Ramón Jiménez.

La novela novelística

2 rasgos: el motivo descriptivo y la presencia de pasajes ensayísticos. Se trata de obras en las que lo fundamental no es la acción, sino la reflexión y la descripción de personajes y de ambientes. De la generación del 14, autores: Gabriel Miró (el obispo leproso) y Ramón Gómez de la Serna, creador de las gregerías, son metáforas con humor 'La q es la p que vuelve de paseo'.

La generación del 27

En los años 20 surgió un nuevo grupo de escritores, conocidos como la generación del 27. Se llaman así porque se reunieron en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora.

Sólida formación intelectual, admiraban la poesía de Juan Ramón Jiménez y las ideas de Ortega y Gasset. No se conformaron con imitar el modelo de la poesía desnuda y deshumanizada, incorporando elementos formales y temáticos.

Rafael Alberti: surrealista

-Marinero en tierra: es neopopulista.

-Sobre los Ángeles: es surrealista y vanguardista.

Jorge Guillén

-Cántico: poema, exaltando la felicidad de estar vivo, suerte luminosidad y perfección.

-Clamor: desmentían o cuestionaban la perfección del cántico.

-Homenaje: hace tributo a personajes de su época.

Juan Ramón Jiménez (novecentismo)

Español, exiliado debido a la Guerra, se trasladó a Estados Unidos para casarse con Zenobia Camprubí. En 1956 obtuvo el Premio Nobel de Literatura y 2 años más tarde falleció en Puerto Rico. Su obra se caracteriza por la búsqueda de perfección. 3 etapas: -Etapa sensitiva: marcada por la influencia del modernismo. Destaca la sonoridad del verso y la presencia de símbolos y motivos modernistas. Adjetivación. La soledad sonora. -Etapa intelectual: se inaugura en 1916 con 'Diario de un poeta recién casado', una poesía pura y la presencia de temas más complejos. Eternidades -Etapa verdadera: los escribe durante su exilio americano, busca la perfección y la depuración poética, con la búsqueda de Dios. Dios buscado y descante. Soledad, vino, primero, pura Libertad: pletero y yo.

Federico García Lorca. Poesía

Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. En 1919 se trasladó a la Residencia de Estudiantes de Madrid. En 1929 viajó a Nueva York, donde compuso diferentes poemas, publicados póstumamente. En 1936 murió fusilado en Víznar (Granada).

-Primera etapa. El romancero gitano. Poesía de tipo popular, los temas recurrentes son: el deseo, la rebeldía, la muerte... Destaca el romance de 'Muerte de Antoñito el Camborio', recrea motivos y formas del folclore andaluz. -Segunda etapa. Poeta en Nueva York. Incluida por los movimientos de vanguardia, en especial del surrealismo se reflejan temas como la miseria, el hambre y la injusticia social. Recurre al verso libre y emplea imágenes surrealistas.

Federico García Lorca. Teatro

Su primera obra dramática fue 'El maleficio de la mariposa'. 1º Poncia 2º Martirio 3º Adela.

Luis Cernuda

Nació en Sevilla en 1902. Al ser comunista, tuvo que exiliarse durante la Guerra Civil, y se instaló en el Reino Unido, donde ejerció de profesor en España. Su exilio dejó una profunda huella en su obra, le llevó a diferentes universidades de E.E.U.U. y México, donde murió en 1963. La obra de Luis Cernuda está reunida en un único libro, titulado 'La realidad y el deseo'. 1ª Etapa: influencia de los autores clásicos y las vanguardias. 'Los placeres prohibidos'. 2ª Etapa: poesía neorromántica. 3ª Etapa: sus poemarios coinciden con su exilio. 'Donde habite el olvido' y 'A un poeta futuro'.

Entradas relacionadas: