Literatura Española del Siglo XX: Modernismo a Postmodernidad
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB
Modernismo y Generación del 98
Movimiento que fusiona el romanticismo tardío con el parnasianismo y simbolismo francés. Rechaza el realismo burgués, defendiendo la bohemia, la melancolía y el refinamiento. Temas: fantasía, exotismo, belleza sensorial y el mundo íntimo. Lenguaje rico y sensorial, con métrica marcada. Las fronteras con la Generación del 98 son difusas, coincidiendo en el tiempo.
Autores destacados:
- Rubén Darío: Máximo exponente del modernismo, con obras como Azul y Prosas Profanas.
- Antonio Machado: Evoluciona del modernismo a la Generación del 98. Obras: Soledades, Galerías y otros poemas y Campos de Castilla.
- Federico García Lorca: Destaca por su dramatismo, uso de metáforas y símbolos. Obras: Romancero Gitano.
- Juan Ramón Jiménez: Defiende la literatura deshumanizada y el arte puro. Influenciado por Bécquer, el simbolismo y el modernismo.
Generación del 27
Grupo nombrado en honor al tricentenario de la muerte de Luis de Góngora, a quien admiraban. Características: uso de metáforas gongorinas, búsqueda de la poesía pura y vanguardismo. Influencia del futurismo y neopopulismo.
Narrativa hasta 1939
La primera mitad del siglo XX destaca por la calidad de su narrativa. La Generación del 98 utiliza la novela como principal medio de expresión.
Autores destacados:
- Pío Baroja: Tono pesimista y crítico. Obras: El árbol de la ciencia y Zalacaín el aventurero.
- Ramón María del Valle-Inclán: Evoluciona al esperpento. Obra: Sonatas.
- Miguel de Unamuno: Carácter crítico y filosófico. Obra: Niebla.
- José Martínez Ruiz "Azorín": Reflejo lírico de la realidad. Tema: el paso del tiempo.
Narrativa desde los 70
La experimentación de los 60 continúa en los 70. En 1975, nuevo periodo con censura y búsqueda de voz propia.
Años 70
- Generación del 36: Mantienen su estilo personal (Torrente Ballester, Delibes).
- Generación del 50: Novela social (Juan Marsé, Carmen Martín Gaite).
- Generación del 68: Renovación de técnicas narrativas (Juan Benet).
Años 80
Vuelta a la concepción clásica del relato. Gusto por contar historias verosímiles con protagonistas individuales. Temas existenciales y religiosos. Tendencias: novela fantástica, de aventuras, policiaca, memorias, histórica.
Años 90
Continuación de las líneas de los 80. El libro como objeto de consumo. Narradores más periodistas. Tendencias: novela de aventuras, intimista, histórica, policiaca, erótica, culturalista, experimental, autoficción.