Literatura Española Siglo XX: Novecentismo, Generación del 27 y Posguerra
Enviado por cristian y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 9,26 KB
Novecentismo, Vanguardias y Generación del 14
Contexto Histórico: Años 20
- Causas de los regímenes autoritarios: Hundimiento económico en Europa tras la Primera Guerra Mundial.
El Novecentismo (Generación del 14)
Características:
- Racionalismo y antirromanticismo.
- Defensa del "arte puro" y la deshumanización del arte.
- Aristocratismo intelectual.
- Estilo cuidado y depurado.
Vanguardias Europeas Relevantes:
- Expresionismo
- Futurismo
- Cubismo
- Dadaísmo
- Surrealismo
Ensayistas Destacados (Generación del 14):
- Manuel Azaña
- Eugenio d'Ors
- José Ortega y Gasset:
- Meditaciones del Quijote
- España invertebrada
- Ideas sobre la novela
- La deshumanización del arte
- La rebelión de las masas
Poesía: Juan Ramón Jiménez
- Primera época (sensitiva): Arias tristes
- Segunda época (intelectual): Diario de un poeta recién casado, Eternidades
- Tercera época (verdadera o suficiente): Dios deseado y deseante
Dramaturgos Relevantes (Generación del 14):
- Carlos Arniches
- Jacinto Grau
- Ramón María del Valle-Inclán
Etapas de Valle-Inclán:
- Etapa decadentista (Modernismo): Sonatas (ej. Sonata de otoño)
- Ciclo mítico (Primitivismo): Comedias bárbaras
- Etapa de farsas: Farsa infantil de la cabeza del dragón
- Etapa de los esperpentos: Luces de bohemia, Martes de Carnaval
Características del Esperpento:
- Mezcla de lo cómico y lo trágico.
- Concepción de los personajes como títeres o marionetas.
- Uso de la caricatura y la animalización.
- Deformación sistemática y grotesca de la realidad.
- Lenguaje coloquial y desgarrado.
- Intención crítico-satírica.
Novelistas (Generación del 14):
- Gabriel Miró: Nuestro Padre San Daniel, El obispo leproso
- Ramón Pérez de Ayala: Belarmino y Apolonio, Tigre Juan
- Ramón Gómez de la Serna: Creador de las greguerías.
La Generación del 27
Contexto Histórico: Años 30 y Depresión del 29
- Crisis de la Bolsa de Nueva York (1929) y Gran Depresión.
- Colapso económico mundial y aumento del desempleo.
- Inestabilidad política en Europa: auge de totalitarismos.
- Ascenso del nazismo al poder en Alemania (1933).
- Proclamación de la Segunda República Española (1931).
La Generación del 27 y el Surrealismo
Impulsor del Surrealismo:
André Breton (con la publicación del Manifiesto Surrealista en 1924).
Principios del Surrealismo y su Influencia en el 27:
- Exploración del subconsciente y el mundo de los sueños.
- Escritura automática.
- Rebeldía contra las convenciones sociales y artísticas.
- Hacia finales de los años 20 y principios de los 30, propicia una rehumanización del arte, un mayor compromiso social y una búsqueda de revolución moral en algunos autores.
Etapas Generales de la Generación del 27:
- Primera etapa (hasta 1927 aprox.): Poesía pura. Influencia de Bécquer, modernismo, Juan Ramón Jiménez y las vanguardias.
- Segunda etapa (hasta la Guerra Civil): Rehumanización. Influencia del surrealismo, compromiso político y social.
- Tercera etapa (tras la Guerra Civil): Dispersión del grupo por la muerte (Lorca) o el exilio. Temas dominantes: nostalgia, España perdida, angustia existencial.
Ensayo en la Generación del 27:
José Bergamín: Destacado por sus ingeniosos aforismos y su prosa ensayística.
Teatro Universitario: La Barraca
Grupo de teatro universitario ambulante co-dirigido por Federico García Lorca y Eduardo Ugarte, con el objetivo de llevar el teatro clásico español a los pueblos.
Autores y Obras Destacadas (Generación del 27):
Poesía:
- Pedro Salinas: Trilogía amorosa: La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento.
- Jorge Guillén: Cántico (poesía pura), Clamor (visión más crítica).
- Gerardo Diego: Poesía tradicional y vanguardista (creacionismo). Manual de espumas.
- Federico García Lorca: Romancero gitano, Poeta en Nueva York.
- Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor, Sombra del paraíso.
- Luis Cernuda: Toda su obra poética reunida bajo el título La realidad y el deseo.
- Rafael Alberti: Marinero en tierra, Sobre los ángeles.
- Dámaso Alonso: Hijos de la ira (considerado ya poesía de posguerra, pero miembro del grupo).
- Miguel Hernández (Epígono del 27): Perito en lunas, El rayo que no cesa, Viento del pueblo (obra comprometida), El hombre acecha, Cancionero y romancero de ausencias.
Teatro (Lorca):
- Tragedias rurales: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba.
- Dramas: Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores.
- Farsas: La zapatera prodigiosa.
La Literatura de Posguerra y el Exilio
Contexto Histórico: España en los Años 40
Periodo marcado por la dictadura franquista, la represión ideológica, la censura y las penurias económicas: los "años del hambre". Aislamiento internacional inicial.
La Literatura del Exilio
Temas Principales:
- El dolor, la angustia existencial, la soledad.
- La nostalgia y el recuerdo de España (la "España peregrina").
- La Guerra Civil como herida abierta y tema recurrente.
- La evocación de la España perdida y la reflexión sobre la identidad.
Autores del Exilio:
Poetas:
- León Felipe
- Pedro Garfias
- Juan Gil-Albert
- Luis Cernuda (ya mencionado en el 27)
- Rafael Alberti (ya mencionado en el 27)
Novelistas:
- Max Aub: Ciclo El laberinto mágico (sobre la Guerra Civil).
- Francisco Ayala: Muertes de perro.
- Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle.
- Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español.
Dramaturgos:
- Max Aub: San Juan, El rapto de Europa, No.
- Rafael Alberti: Noche de guerra en el Museo del Prado.
La Literatura en el Interior: Años 40
Poesía Arraigada y Desarraigada:
- Poesía Arraigada: Visión más serena y clasicista, a menudo conformista con el régimen (Luis Rosales, Leopoldo Panero).
- Poesía Desarraigada: Expresa angustia, desarraigo y una visión crítica de la realidad.Dámaso Alonso - Hijos de la ira (1944): Obra clave. Visión angustiada de una realidad marcada por la guerra, dominada por la figura de un Dios airado o ausente.
La Novela de Posguerra: Tremendismo y Realismo Existencial
Autores y Obras Destacadas:
- Camilo José Cela:
- La familia de Pascual Duarte (1942): Inaugura el Tremendismo (violencia, personajes marginales, crudeza).
- Viaje a la Alcarria (Libro de viajes).
- La colmena (1951): Novela social, personaje colectivo (aunque publicada inicialmente en Buenos Aires por la censura).
- Miguel Delibes:
- La sombra del ciprés es alargada (1948): Premio Nadal.
- El camino (1950): Visión nostálgica del mundo rural como paraíso perdido de la infancia, afecto hacia los humildes.
- Carmen Laforet: Nada (1945): Premio Nadal. Reflejo del ambiente opresivo de la posguerra.
El Teatro de Humor (Continuidad y Adaptación)
Autores que ya escribían antes de la guerra, pero cuyo humor absurdo o inverosímil ofrecía una vía de escape en la posguerra:
- Miguel Mihura: Tres sombreros de copa (escrita en 1932, estrenada con éxito en 1952), Maribel y la extraña familia.
- Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro, Cuatro corazones con freno y marcha atrás.