Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo y Vanguardias Artísticas
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
Contexto Histórico del Siglo XX
Las primeras décadas del siglo XX estuvieron marcadas por acontecimientos políticos y económicos de gran trascendencia: la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Revolución Rusa (1917), el Crac económico de 1929 y la Segunda Guerra Mundial (1939). En España, el periodo estuvo marcado por: el reinado de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera y la Guerra Civil.
El Novecentismo: Características y Géneros
El Novecentismo, término acuñado por Eugenio D’Ors, fue un movimiento literario desarrollado entre 1914 y 1925. Se caracterizó por:
- El intelectualismo: rechazaban el sentimentalismo, predominando la exposición de ideas.
- La sólida formación intelectual y científica.
- La preocupación por España con una actitud esperanzada.
- La participación en la política.
- La defensa del arte puro y el clasicismo.
El Ensayo Novecentista
El ensayo fue el género más cultivado. Se caracterizó por:
- El predominio de las ideas sobre los sentimientos.
- El espíritu racionalista.
- El afán didáctico.
La figura más destacada es Ortega y Gasset, quien fundó la Revista de Occidente. Entre sus obras, destacan: La deshumanización del arte (donde expresa el carácter minoritario de las vanguardias y defiende el arte puro y deshumanizado) e Ideas sobre la novela, entre otros títulos.
La Novela en el Novecentismo
En la novela, el argumento se reduce a un soporte que permite desarrollar reflexiones filosóficas y cuadros descriptivos, dándose mayor importancia al aspecto formal. Las novelas líricas de Gabriel Miró se caracterizan por su carácter intimista, el descriptivismo y el subjetivismo. Escribió El obispo leproso y Nuestro padre San Daniel.
La Poesía de Juan Ramón Jiménez
En la poesía, el máximo representante fue Juan Ramón Jiménez. Poseía un concepto elitista e íntimo de la poesía, entendiéndola como vía de conocimiento para comprender la realidad. Su obra se divide en varias etapas:
- La etapa sensitiva: posee una clara tendencia modernista y becqueriana (ejemplo: Arias tristes).
- La etapa intelectual: pasa a escribir poesía desnuda y pura, sin adornos, y utiliza el verso libre. Durante esta etapa escribe Diario de un poeta recién casado y Eternidades, entre otros.
- La etapa verdadera: escribe En el otro costado y Dios deseado y deseante. En esta última, su conciencia de creador se identifica con la Naturaleza y con un Dios. Como prosista, triunfa con Platero y yo.
El Teatro Novecentista
El teatro viene representado por: Gómez de la Serna, con Los medios seres, y Gregorio Martínez Sierra, con Solo para mujeres.
Las Vanguardias Europeas: Ruptura y Experimentación
Las vanguardias se desarrollaron durante el periodo de entreguerras como modo de protesta escandalosa ante un mundo en decadencia. Se creó un nuevo lenguaje artístico que rompió con la estética anterior. Sus características son:
- El antisentimentalismo.
- El antitradicionalismo.
- La irracionalidad (humor e ironía).
- La admiración por la técnica.
- La creación de realidades nuevas.
- El carácter experimental, elitista y rebelde.
- El universalismo.
Principales Movimientos Vanguardistas
Futurismo
Nace con Marinetti y su obra Manifiesto futurista. Sus rasgos más destacados son:
- El tema de las máquinas modernas y la velocidad.
- El dinamismo.
- La destrucción de la sintaxis y morfología.
Cubismo
Nace con Apollinaire, creador del caligrama. Los rasgos de este movimiento son:
- El cosmopolitismo.
- El humor.
- La ironía.
Dadaísmo
Surge con Tristán Tzara y en él se defiende lo absurdo y lo irracional.
Surrealismo
Es un movimiento francés que se origina con André Bretón. Se basa en las teorías de Freud y Marx. El arte es el medio de liberación de los sentimientos reprimidos por las normas sociales, y con la escritura automática se puede liberar lo contenido en el subconsciente.