Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

Novecentismo o Generación del 14

El Novecentismo es un movimiento literario y cultural que se desarrolla en España entre la Generación del 98 y la Generación del 27.

Principales Figuras del Novecentismo

Este movimiento estuvo formado por un grupo de intelectuales destacados, entre los que se encuentran:

  • José Ortega y Gasset
  • Eugenio d’Ors
  • Ramón Pérez de Ayala
  • Gabriel Miró
  • Wenceslao Fernández Flórez
  • Manuel Azaña
  • Benjamín Jarnés
  • Concha Espina
  • Juan Ramón Jiménez

Características del Novecentismo

  • Sólida formación universitaria.
  • Se definen por su europeísmo y por la búsqueda de un arte puro.
  • Sustitución de los sentimientos por ideas.
  • Literatura dirigida a minorías.
  • Adopción de una postura serena, clasicista y antirromántica.
  • Especial cuidado en la elaboración formal de sus obras.
  • Manifiesta una profunda preocupación por la forma y el estilo.

El Ensayo Novecentista

El ensayo fue el género que mejor se adaptó a las inquietudes e intereses de los autores novecentistas, permitiéndoles explorar ideas y reflexiones profundas.

José Ortega y Gasset: Figura Clave del Ensayo

  • Es la figura capital de esta generación.
  • Funda la prestigiosa Revista de Occidente.
  • Entre sus ensayos más influyentes destacan: Meditaciones del Quijote, La deshumanización del arte y España invertebrada.

La Novela Novecentista

La renovación de la novela novecentista conllevó la superación del realismo decimonónico.

  • Rompen con los idealismos y emplean el lirismo, la ironía y el humor.
  • Se caracterizan por un enfoque intelectual y la deshumanización del arte.
  • La cima de la novela novecentista la constituyen obras de autores como:
    • Gabriel Miró: con Las cerezas del cementerio y El obispo leproso, entre otras.
    • Ramón Pérez de Ayala: con Tinieblas en las cumbres, entre otras.

La Lírica Novecentista

  • El poeta más representativo de este periodo es Juan Ramón Jiménez.
  • Su concepción poética experimenta un cambio significativo con la publicación de Diario de un poeta recién casado.
  • Abandona el modernismo para practicar la poesía pura.

Las Vanguardias Artísticas

Definición y Origen

Las Vanguardias son un conjunto de movimientos artísticos y literarios que surgieron a principios del siglo XX. Rechazan la tradición estética occidental y proponen nuevas concepciones artísticas que afectaron a las artes plásticas, el arte escénico, las letras y el pensamiento.

El sufijo "-ismo" surge para hacer referencia a los movimientos artísticos de las diferentes escuelas vanguardistas.

Características Comunes de las Vanguardias

Aunque cada movimiento presenta sus propios rasgos distintivos, comparten algunas características fundamentales:

  • Ruptura total con el arte del pasado.
  • Afán de experimentación.
  • Rebeldía y provocación.
  • Defensa de la libertad formal.
  • Intención lúdica.
  • Búsqueda constante de la originalidad.

Principales Movimientos de Vanguardia

  • Futurismo: Exalta el deporte, la velocidad y los avances tecnológicos. Se caracteriza por la ausencia de signos de puntuación.
  • Cubismo: Descompone la realidad en múltiples perspectivas. Emplea caligramas.
  • Dadaísmo: Movimiento de rebeldía contra la lógica y la razón. Combina las palabras al azar.
  • Surrealismo: Busca liberar los instintos reprimidos y explorar el subconsciente. Sus obras se escriben como surgen las ideas, de forma automática.

Las Vanguardias en España

Ramón Gómez de la Serna y el Creacionismo

  • Inicia el creacionismo en 1918.
  • Este movimiento persigue un arte que no imite la realidad.
  • Aspira a crear una realidad poética nueva e independiente.

Guillermo de la Torre y el Ultraísmo

  • Funda el ultraísmo en 1919.
  • Se caracteriza por el empleo de metáforas sorprendentes y la ausencia de signos de puntuación, entre otros rasgos.

La Generación del 27

La Generación del 27 está formada por un grupo de escritores que emprenden la renovación lírica española, aunando tradición y vanguardia. Se forma en el Ateneo de Sevilla conmemorando el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora.

Influencias de la Generación del 27

  • Los movimientos de vanguardia.
  • Autores contemporáneos como Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna y Rubén Darío.
  • La tradición lírica española popular (cancionero y romancero).
  • La tradición lírica culta (Luis de Góngora, Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega, Francisco de Quevedo, Lope de Vega).
  • Asimilan versos y estrofas cultos y populares.

Autores Clave de la Generación del 27

  • Federico García Lorca
  • Dámaso Alonso
  • Vicente Aleixandre
  • Jorge Guillén
  • Luis Cernuda
  • Manuel Altolaguirre
  • Emilio Prados

Temas Recurrentes en la Generación del 27

  • El amor, fuente de conocimiento y experiencia.
  • La naturaleza, que recrea el mundo interior del poeta.
  • El espacio urbano y la atracción por el progreso.
  • El compromiso político-social.

Etapas de la Generación del 27

Hasta 19271927 - Guerra CivilDespués de la Guerra Civil
Influencia de las vanguardias y de Juan Ramón Jiménez.Se recuperan temas como el amor, las frustraciones y las inquietudes existenciales y sociales.La guerra divide y dispersa al grupo. Muchos se exiliaron. La nostalgia impregna sus versos.

Entradas relacionadas: