Literatura Española Siglo XX: Poetas, Dramaturgos y Corrientes Esenciales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 28,25 KB
Antonio Machado: Evolución Poética
Antonio Machado es uno de los grandes poetas del siglo XX. Su obra evolucionó desde el modernismo hacia una poesía más comprometida y filosófica.
Primera etapa: Modernismo intimista
- Obras principales: Soledades (1903) y Soledades, galerías y otros poemas (1907).
- Características: Poesía melancólica y simbolista.
- Temas: El paso del tiempo, la nostalgia, la muerte, la búsqueda de Dios.
- Recursos: Uso de símbolos (paisajes otoñales, el agua, ciudades antiguas).
- Estilo: Sencillo, con musicalidad y métrica variada.
Segunda etapa: Compromiso con Castilla y Generación del 98
- Obra principal: Campos de Castilla (1912).
- Características: Mayor preocupación social e histórica.
- Temas: Descripción del paisaje castellano como reflejo de España, crítica a la decadencia nacional y la división entre “las dos Españas”.
- Estilo: Lenguaje más claro y reflexivo, con toques épicos sobre el pasado guerrero de Castilla.
Última etapa: Reflexión filosófica y social
- Obras principales: Nuevas canciones (1924) y la ampliación de Proverbios y cantares.
- Características: Poesía breve con tono sentencioso.
- Temas: El tiempo, la existencia, la crítica social.
- Prosa: En Juan de Mairena (1936) recoge su visión de la poesía: “Poesía es palabra esencial en el tiempo”.
Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda de la Poesía Pura
Juan Ramón Jiménez [PREMIO NOBEL: 1956] es una de las figuras clave de la poesía española del siglo XX, admirado por su perfeccionismo y su legado literario. Su obra lo convierte en nexo entre la generación modernista y la del 27, la cual lo escogió como maestro por su concepto de poesía pura.
Características literarias
- Búsqueda de la poesía pura, entendida como verdad y belleza.
- Creencia en que la poesía debía trabajarse con inteligencia, sin depender únicamente de la inspiración.
- Consideración de su obra como un “libro único” en constante evolución.
- Uso de lenguaje depurado y búsqueda de la perfección formal.
Etapas literarias
1. Etapa sensitiva o modernista (hasta 1915)
- Influencia de Bécquer y los simbolistas franceses.
- Poesía melancólica y musical: Rimas, Arias tristes, Jardines lejanos.
- Mayor refinamiento modernista en obras posteriores: La soledad sonora, Poemas mágicos y dolientes.
2. Etapa intelectual o de poesía pura (1916-1936)
- Lenguaje más depurado y esencial que desemboca en una poesía cada vez más difícil, abstracta y metafísica: Diario de un poeta recién casado, Eternidades.
- Introducción del verso libre y elementos innovadores.
- Búsqueda de la esencia del mundo a través de la poesía.
3. Etapa suficiente o verdadera (exilio, 1936-1958)
- Mayor introspección y espiritualidad: Dios deseado y deseante.
- Influencias del surrealismo y fusión con la naturaleza.
- Uso destacado de la prosa poética en Platero y yo.
La Generación del 27
Pedro Salinas (1891-1951)
Poeta del amor intelectual y depurado. Se exilió tras la Guerra Civil y pasó sus últimos años en EE.UU. y Puerto Rico.
Características
- Poesía pura y vanguardista: Influencia de Juan Ramón Jiménez, con un lenguaje claro y depurado.
- Tema central: el amor: No solo como pasión, sino como esfuerzo, constancia y forma de conocimiento.
- Imágenes innovadoras: Evita adornos innecesarios y busca la esencia de la realidad.
Evolución poética
- Poesía pura y futurista: Presagios, Seguro azar, Fábula y signo. Influencia de J. Ramón Jiménez, con referencias modernas como la electricidad y la máquina de escribir.
- Obras maestras (ciclo amoroso): La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento. El amor como plenitud y sentido de la vida.
- Poesía en el exilio: El contemplado, Todo más claro, Confianza. Incluye el poema «Cero», inspirado en el horror de la bomba atómica.
Federico García Lorca (1898-1936)
Uno de los poetas y dramaturgos más importantes de la literatura española. Mezcló la poesía culta con la tradición popular andaluza.
Características
- Fusión de lo popular y lo culto: Influencia del romancero y el cante jondo (Poema del cante jondo, 1931).
- Uso de símbolos poderosos: Luna, agua, caballo, metales, sangre, verde (connotaciones de muerte, deseo, destino trágico).
- Lenguaje poético y musical: Sus poemas tienen ritmo propio y gran riqueza expresiva.
- Influencia del surrealismo: En su etapa neoyorquina (Poeta en Nueva York, 1929) usa imágenes oníricas y verso libre.
Evolución poética
- Etapa popular y andaluza: Canciones, Romancero gitano, Poema del cante jondo.
- Etapa surrealista y social: Poeta en Nueva York. Crítica a la deshumanización, la injusticia y la angustia existencial.
- Últimos años: Diván del Tamarit, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Sonetos del amor oscuro.
Rafael Alberti (1902-1999)
Poeta versátil, pasó del neopopularismo al surrealismo y luego a la poesía política. Exiliado tras la Guerra Civil, regresó a España en 1977.
Características
- Etapa neopopularista: Inspirada en el folclore, la lírica tradicional y la métrica popular (Marinero en tierra, 1924).
- Surrealismo y crisis existencial: Sobre los ángeles (1929) expresa angustia y la pérdida del paraíso infantil.
- Poesía política y social: El poeta en la calle (1935) denuncia las injusticias de su tiempo.
- Poesía del exilio y nostalgia: Retornos de lo vivo lejano refleja el dolor por la patria perdida.
Evolución poética
- Neopopularismo: Marinero en tierra, El alba del alhelí.
- Influencia de Góngora y la vanguardia: Cal y canto.
- Surrealismo y crisis personal: Sobre los ángeles. Uso del verso libre y símbolos de descomposición.
- Poesía política y del exilio: El poeta en la calle, Retornos de lo vivo lejano. Reflexión sobre la nostalgia y la patria perdida.
Luis Cernuda (1902-1963)
Poeta del deseo y la soledad, con una visión pesimista de la vida y el amor. Exiliado tras la Guerra Civil, vivió en Reino Unido, México y EE.UU. Su obra completa se recoge bajo el título La realidad y el deseo.
Características
- Poesía introspectiva y reflexiva: Se centra en la intimidad, el choque entre el deseo y la realidad, y el desarraigo.
- El amor como un imposible: Expresa soledad, deseo insatisfecho y rechazo social (Donde habite el olvido, 1934).
- Influencia del surrealismo: Usa imágenes atrevidas y un lenguaje renovador (Los placeres prohibidos, 1931).
- Visión crítica de la sociedad: Reflexión sobre la hipocresía, la mediocridad y la injusticia.
Evolución poética
- Búsqueda de la poesía pura: Perfil del aire.
- Influencia surrealista y romántica: Un río, un amor, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido. Amor imposible y desengaño.
- Poesía del exilio: Las nubes, Como quien espera el alba, Vivir sin estar viviendo, Desolación de la quimera. Nostalgia, meditación sobre España, exilio y reflexión sobre la guerra.
Formación del Español
Etapas de formación
1. Época prerromana
Antes de la romanización, la Península Ibérica estaba habitada por diversos pueblos (íberos, celtas, tartesios, vascones, cántabros, etc.) con sus propias lenguas. Estas lenguas prerromanas constituyen el sustrato lingüístico del español: rasgos que quedan tras la sustitución de una lengua por otra.
2. Romanización (desde 218 a.C.)
Con la llegada de los romanos, el latín se impuso, principalmente en su variante vulgar (hablada). El latín vulgar prevaleció y, en contacto con las lenguas locales (sustrato), comenzó a diferenciarse y evolucionar, sentando las bases de las futuras lenguas romances, entre ellas el castellano.
3. Influencia visigoda y árabe (desde el siglo V d.C.)
Tras la caída del Imperio Romano, pueblos germánicos como los visigodos se asentaron en la Península, dejando su huella lingüística (germanismos). En 711, los musulmanes invadieron la Península y permanecieron durante siglos, aportando numerosas palabras (arabismos). La influencia de estas lenguas sobre el romance ya formado se denomina superestrato lingüístico.
4. Nacimiento y expansión del castellano
El romance castellano surgió en la zona de Cantabria y el norte de Burgos. Durante los siglos XI y XII, con el avance de la Reconquista hacia el sur, el castellano se difundió y se consolidó como lengua, diferenciándose de otros romances peninsulares.
El Teatro de Federico García Lorca
Introducción
Lorca es uno de los dramaturgos más importantes de la literatura española. Su teatro combina la poesía, el simbolismo y la crítica social. Mezcla elementos populares con técnicas vanguardistas, creando obras llenas de emoción y belleza. Su temática gira en torno al amor frustrado, la represión social, la autoridad y la lucha por la libertad.
Características de su teatro
- Fusión de lo popular y lo moderno: Mezcla la tradición andaluza (canciones, costumbres) con imágenes surrealistas y un profundo simbolismo.
- Temas principales: El amor imposible o frustrado, la represión (especialmente de la mujer), la lucha entre el principio de autoridad y el deseo de libertad, el destino trágico, el papel de la mujer en la sociedad tradicional.
- Lenguaje poético y simbólico: Usa metáforas y símbolos recurrentes como el agua (vida, deseo, muerte), la luna (muerte, erotismo), la sangre (vida, sacrificio), el caballo (pasión, instinto) y el cuchillo (violencia, tragedia).
- Personajes fuertes y trágicos: Especialmente mujeres oprimidas (Yerma, Adela) y hombres atrapados por su destino o las convenciones sociales.
- Estilo teatral: Alterna prosa y verso, con diálogos intensos y una cuidada escenografía y acotaciones que refuerzan el simbolismo.
Obras más importantes (Trilogía rural)
- Bodas de sangre (1933): Pasión, honor y destino trágico en el mundo rural andaluz.
- Yerma (1934): La tragedia de la maternidad frustrada y la opresión social de la mujer.
- La casa de Bernarda Alba (1936): El autoritarismo, la represión sexual y el deseo de libertad en un ambiente asfixiante.
Las Lenguas de España: Riqueza Cultural
Las lenguas constituyen una riqueza fundamental del patrimonio cultural de la humanidad.
Toda lengua es un medio de relación colectiva que identifica a quien la usa y permite la comunicación, la expresión y la creatividad.
La coexistencia de diversas lenguas en España (castellano, catalán, gallego, euskera):
- Debe ser un factor enriquecedor de unión y conocimiento mutuo.
- Debe funcionar como un elemento generador de integración cultural y respeto a la diversidad.
Tipos de Oraciones Compuestas
Oraciones Subordinadas
Tipo | Nexos Comunes | Ejemplo |
---|---|---|
Sustantivas | que, si, pron./adv. interrogativos | Me preocupa que estudie mucho. |
Adjetivas o de relativo | que, cual(es), quien(es), donde, como, cuando, cuyo(a/os/as) | El hombre que está sentado es su padre. |
Adverbiales Propias | ||
De tiempo | cuando, mientras, antes (de) que, después (de) que... | Siéntate cuando quieras. |
De lugar | donde | Siéntate donde quieras. |
De modo | como, según, conforme... | Siéntate como quieras. |
Adverbiales Impropias | ||
Comparativas | como, igual que, tal como, más... que, menos... que, tan... como | Está más listo que Javier. |
Causales | porque, pues, ya que, puesto que, como... | Me voy porque llueve. |
Consecutivas | por lo tanto, por consiguiente, de modo que, luego, así que, tan(to)... que... | Pienso, luego existo. / Estaba tan cansado que se durmió. |
Concesivas | aunque, por más que, a pesar de que, si bien... | Gané aunque estaba enfermo. |
Condicionales | si, en caso de que, siempre que, como, a condición de que... | Si me ayudas, terminamos antes. |
Finales | para que, a fin de que, para + inf... | Jugaré para divertirme. / Vino para que lo ayudaras. |
Oraciones Yuxtapuestas y Coordinadas
Tipo de oración compuesta | Nexos o Enlace | Ejemplo |
---|---|---|
Yuxtapuestas | Signos de puntuación (, ; :) | Llegué, vi, vencí. |
Coordinadas | Conjunciones coordinantes | |
Copulativas | y, e, ni | Juan estudia Derecho y Ana trabaja en una farmacia. / Ni come ni deja comer. |
Adversativas | mas, pero, sino (que), sin embargo, no obstante, aunque (=pero)... | Jugamos muy bien, pero perdimos el partido. |
Disyuntivas | o, u, o bien | O vienes o te quedas. |
Distributivas | ya... ya, bien... bien, ora... ora, unos... otros... | Unos jugáis al fútbol, otros hacéis las tareas. |
Explicativas | es decir, o sea, esto es | Le hizo un quite vistoso, es decir, se lució con el capote. |
Almudena Grandes y la Memoria Histórica: El lector de Julio Verne
Introducción
Almudena Grandes (1960-2021) fue una de las escritoras más relevantes de la literatura española contemporánea, destacando por su compromiso con la recuperación de la memoria histórica de la Guerra Civil y la posguerra. En 2010 inició la serie Episodios de una guerra interminable, donde combina historia y ficción para retratar la resistencia antifranquista y la vida bajo la dictadura.
El lector de Julio Verne (2012), segunda novela de la serie, narra la infancia de Nino, hijo de un guardia civil, en un pueblo de la sierra de Jaén durante la dura represión franquista contra los maquis (guerrilleros antifranquistas) entre 1947 y 1949. Inspirada en un testimonio real, la obra muestra la crueldad de la posguerra, las complejidades morales de la época y el poder transformador de la literatura en la vida del protagonista.
Personajes Principales
- Nino (Antonino): Protagonista y narrador. Un niño de 9 años, hijo de guardia civil, que vive en el cuartel. Inicialmente frágil y temeroso, evoluciona gracias a la lectura y a la influencia de personajes como Pepe el Portugués y Doña Elena, descubriendo la complejidad moral del mundo adulto y la realidad oculta de la dictadura.
- Pepe el Portugués: Un hombre enigmático y carismático que llega al pueblo huyendo de su pasado. Se convierte en un modelo a seguir y figura paterna alternativa para Nino, introduciéndole en la lectura de aventuras y mostrándole una visión diferente de la vida. Guarda secretos relacionados con la guerrilla.
- Doña Elena: Maestra culta y republicana, apartada de la enseñanza oficial. Vive discretamente en el pueblo y se convierte en mentora intelectual de Nino, guiándole en sus lecturas (especialmente Julio Verne) y ayudándole a comprender la historia y la situación política del país desde una perspectiva crítica.
- Antonio (padre de Nino): Guardia civil destinado en el pueblo. Vive en un conflicto interno constante entre su deber (que incluye actos de represión que le desagradan) y su conciencia, motivado por el miedo y el deseo de proteger a su familia. Representa la contradicción de muchos españoles de la época.
- Sargento Sanchís: Sargento de la Guardia Civil, superior del padre de Nino. A pesar de su cargo, alberga simpatías republicanas ocultas. Su personaje muestra la complejidad moral y las lealtades divididas. Su trágico final, un suicidio para proteger a una mujer y sus ideales, impacta profundamente a Nino.
- Mercedes (madre de Nino): Mujer fuerte y cariñosa, preocupada por el bienestar y la educación de su hijo. Representa la figura materna protectora y se enfrenta con valentía a la autoridad (el teniente) para defender a Nino.
- Las mujeres del pueblo: Representan la resistencia silenciosa y el sufrimiento de las familias vinculadas a los vencidos "rojo"). Luchan por sobrevivir en un ambiente hostil y represivo, manteniendo la dignidad y la esperanza (ej. Filo, que escapa a Francia).
- Elías «el Regalito»: Miembro del maquis, representa la lucha armada contra el franquismo. Se muestra como un guerrillero humano, preocupado por la gente del pueblo que les ayuda, como Filo. Su historia refleja la dura vida clandestina en la sierra.
- El pueblo: Funciona como un personaje colectivo, marcado por el miedo, el silencio y la doble vida impuesta por la dictadura. La mayoría de los habitantes colaboran con la guerrilla en secreto mientras aparentan normalidad ante la Guardia Civil.
- Pastora: Esposa del sargento Sanchís. Una mujer valiente que desafía las convenciones sociales. Tras la muerte de su marido, sufre el ostracismo y la pobreza, mostrando las consecuencias de la represión también sobre las mujeres asociadas a los disidentes.
Estos personajes, con sus historias y luchas, muestran las diversas formas en que la dictadura afectó a la población, unida por el miedo y la necesidad de sobrevivir.
Estructura
La novela es la segunda entrega de la serie Episodios de una guerra interminable, inspirada en los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Mantiene conexiones con la novela anterior, Inés y la alegría, reforzando la idea de una historia coral sobre la posguerra.
Estructura externa
La obra se divide en cinco partes:
- Cuatro capítulos titulados con años específicos: 1947, 1948, 1949 y «Esto es una guerra y no se va a acabar nunca» (que abarca hasta 1951), siguiendo cronológicamente la infancia y adolescencia temprana de Nino.
- Una sección final: «La historia de Nino. Nota de la autora», donde Almudena Grandes explica el origen real de la historia y su proceso creativo.
Estructura interna
Se pueden distinguir dos grandes bloques:
- Primer bloque (Capítulos 1-4): Narra la infancia de Nino (de los 9 a los 11-12 años aproximadamente) en el contexto del llamado «Trienio del Terror» (1947-1949) en la sierra. Combina elementos de novela de aprendizaje (bildungsroman) y de aventuras.
- Segundo bloque (Epílogo implícito dentro del último capítulo y reflexiones del narrador): Actúa como cierre, mostrando el destino de algunos personajes con un salto temporal que llega hasta la muerte de Franco y la transición a la democracia, conectando el pasado de represión con un futuro de libertad.
Narrador y punto de vista
La novela utiliza predominantemente una narración en primera persona desde la perspectiva de Nino niño. El lector experimenta los acontecimientos y descubre el mundo adulto a través de su mirada inocente y curiosa. Sin embargo, se intercala sutilmente la voz del Nino adulto, que narra décadas después. Esta voz adulta aporta una mirada reflexiva, información contextual (histórica y social) que el niño no poseía, y un conocimiento completo del destino de los personajes (perspectiva omnisciente sobre su propia historia). Esta dualidad narrativa, que recuerda a clásicos juveniles donde el adulto rememora su infancia, permite combinar la inmediatez emocional de la niñez con la comprensión profunda de la madurez.
En conclusión, la combinación de diferentes niveles narrativos y la estructura en bloques permiten a la autora transmitir la dureza de la posguerra y la transformación del protagonista de una forma envolvente, emotiva y significativa.
Temas Principales en El lector de Julio Verne
- Las duras condiciones de la posguerra: La novela refleja la brutal represión franquista, la persecución de los maquis por la Guardia Civil, la omnipresencia del miedo y el silencio en la población civil.
- El proceso de formación (Bildungsroman): Se narra la evolución moral, intelectual y personal de Nino, desde la infancia hasta la preadolescencia, a través de sus experiencias, amistades clave y, sobre todo, la lectura.
- La dicotomía entre vencedores y vencidos: Se muestra la clara división social y moral: la Guardia Civil como brazo ejecutor del terror del régimen, y la guerrilla (maquis) como símbolo de la resistencia, apoyada silenciosamente por parte del pueblo.
- La importancia de la lectura y la literatura: Los libros (especialmente los de Julio Verne) son fundamentales en el crecimiento de Nino. La lectura funciona como vía de escape de la dura realidad, fuente de conocimiento y herramienta para desarrollar un pensamiento crítico.
- La educación como herramienta de pensamiento crítico: Se contrastan dos modelos educativos: el oficial y adoctrinador (representado por don Eusebio) y el libre, crítico y humanista (encarnado por doña Elena y, de forma menos académica, por Pepe el Portugués).
- El miedo como motor de las acciones: El miedo domina la vida de casi todos los personajes y condiciona sus decisiones, marcando la diferencia entre la cobardía, la complicidad silenciosa, la valentía y el heroísmo.
- La memoria histórica: La novela busca rescatar y dar voz a las historias silenciadas de la resistencia antifranquista y la represión, contribuyendo a la recuperación de la memoria colectiva.
El Español en América
Durante la época colonial (aproximadamente desde 1492 hasta principios del siglo XIX), se llevó a cabo un proceso de difusión de la lengua y la cultura españolas en el continente americano, conocido como hispanización. La Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija (1492) fue una herramienta importante en este proceso, utilizada como modelo normativo para la enseñanza del idioma a los pueblos indígenas.
Actualmente, el español es idioma oficial o cooficial en 20 países americanos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos (en algunos estados y a nivel federal para ciertos servicios), Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En Paraguay comparte oficialidad con el guaraní, y en Puerto Rico, con el inglés. Se estima que hay más de 450 millones de hablantes de español en América.
La diversidad del español americano se debe, entre otros factores, a la influencia de las lenguas indígenas preexistentes (sustrato) y al contacto con otras lenguas a lo largo de su historia.
Ramón María del Valle-Inclán y el Esperpento
Introducción
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) fue una figura fundamental en la renovación del teatro español de principios del siglo XX. Su estilo evolucionó desde el modernismo esteticista hasta una crítica social demoledora a través de su creación más original: el esperpento. El esperpento es una técnica dramática que deforma sistemáticamente la realidad, exagerando sus rasgos grotescos y absurdos, para revelar la trágica y ridícula esencia de la sociedad española de su tiempo.
Características de su teatro (especialmente el esperpéntico)
- Crítica social y política feroz: Ridiculiza la injusticia, la corrupción, la miseria moral, el militarismo y la falta de autenticidad de la España de la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera.
- Deformación sistemática de la realidad (Esperpentización): Utiliza la caricatura, la animalización y la cosificación de los personajes para mostrar una visión degradada del ser humano y la sociedad. Los personajes a menudo actúan como marionetas o fantoches.
- Lenguaje expresivo, mordaz y popular: Mezcla registros lingüísticos (culto, popular, jergal), utiliza la ironía, el sarcasmo, el humor negro y diálogos rápidos y cortantes. Gran riqueza léxica y sintaxis abrupta.
- Estructura innovadora y cinematográfica: Fragmentación de la acción en escenas breves y contrastantes, cambios rápidos de escenario, abundancia de personajes y ambientes marginales.
- Importancia de lo visual y lo sensorial: Acotaciones muy detalladas y literarias que describen ambientes sórdidos, luces y sombras expresionistas, sonidos y movimientos, creando una atmósfera opresiva y grotesca. El teatro de Valle-Inclán es a menudo considerado"irrepresentabl" por sus exigencias escénicas.
Obras más importantes
- Ciclo Mítico: Comedias bárbaras (trilogía), Divinas palabras (1919). Teatro ambientado en una Galicia rural, arcaica y violenta, con fuertes elementos simbólicos y pasiones desatadas.
- Ciclo de la Farsa: Obras como La marquesa Rosalinda. Teatro más estilizado, con influencias del siglo XVIII y la Commedia dell'Arte.
- Ciclo Esperpéntico:
- Luces de Bohemia (1920, versión definitiva 1924): Considerada la obra cumbre del esperpento. Narra la última noche del poeta ciego Max Estrella por el Madrid absurdo y miserable.
- Martes de Carnaval (trilogía compuesta por Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán): Sátira del honor militar, la sociedad burguesa y el poder.