Literatura Española del Siglo XX: Romance, Vanguardias y Generaciones Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
Panorama de la Literatura Española: Conceptos Clave y Movimientos del Siglo XX
Características del Romance
El Romance es una composición poética popular con las siguientes características:
- Arte menor: Versos de ocho sílabas.
- Rima asonante: Generalmente en los versos pares, quedando libres los impares.
- Estructura: Combina parte narrativa y diálogo.
- Figuras retóricas:
- Aliteraciones: Repetición de sonidos para crear un efecto musical o expresivo.
- Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico habitual de las palabras en una frase.
- Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales.
- Metáforas: Figura retórica que consiste en identificar un término real con uno imaginario, reinventando la realidad y embelleciéndola.
El Legado de las "Sin Sombrero" y las Vanguardias
El documental Sin Sombrero visibiliza a las mujeres que formaron parte de la Generación del 27. Explica la nula promoción de estas mujeres y de sus obras de arte: eran escritoras, escultoras, pintoras, etc. El documental recibe ese nombre gracias a la acción de quitarse el sombrero en aquella época, un gesto muy mal visto, especialmente si lo realizaba una mujer, simbolizando una ruptura con las normas sociales.
Las Greguerías
Las Greguerías son metáforas breves con una intención humorística, creadas por Ramón Gómez de la Serna (asociado a la Generación del 27 y las vanguardias).
Movimientos de Vanguardia (Ismos)
Los "ismos" fueron corrientes artísticas y literarias innovadoras de principios del siglo XX:
- Futurismo
- Admiración por el progreso, la velocidad y la tecnología.
- Cubismo
- En literatura, se manifiesta en los caligramas, versos que dibujan figuras.
- Dadaísmo
- Defiende el valor de la irracionalidad, el absurdo y la fantasía individual.
- Surrealismo
- Busca liberar al subconsciente de todo aquello que lo reprima, explorando el mundo de los sueños.
- Creacionismo
- Defiende la idea de que la poesía debe crear una realidad propia, no imitarla.
Contexto Literario del Siglo XX en España
El siglo XX en España se divide en varias etapas literarias:
- Primera etapa (principios de siglo): Coincide con la Primera Guerra Mundial, el Modernismo y la Generación del 98.
- Segunda etapa (entreguerras): Caracterizada por las Vanguardias y la Generación del 27.
Modernismo y Generación del 98
El Modernismo y la Generación del 98 son movimientos que surgen en respuesta a la profunda crisis que se vivía en España (abordaban la decadencia del país). Ambos luchan contra lo tradicional, siendo innovadores. Se centran más en lo estético y muestran una gran preocupación por la decadencia de España.
Los intelectuales del 98 denunciaron la falta de reformas en educación, economía, etc. Se interesan por el día a día de los españoles, considerándolo la esencia del pueblo español.
Autores Destacados de la Generación del 98
- Pío Baroja
- Aborda la miseria en España de manera clara y sencilla, utilizando profusamente las descripciones.
- Miguel de Unamuno
- Creador de numerosos ensayos donde aborda temas religiosos, históricos y literarios; muestra una profunda preocupación por la muerte y el sentido de la existencia.
- Ramón María del Valle-Inclán
- Utiliza el teatro para deshumanizar la realidad, destacando en sus obras lo grotesco y lo absurdo (Esperpento).
Tipos de Teatro en la Época
- Teatro comercial
- Orientado al gusto burgués, con obras de entretenimiento y sin grandes pretensiones críticas.
- Teatro renovador
- Critica el sistema y las injusticias sociales para concienciar al público, buscando una función transformadora.
La Generación del 27 (Edad de Plata)
La Generación del 27, también conocida como Edad de Plata de la literatura española, defendió la idea de un arte puro y deshumanizado, pero sin renunciar a la emoción.
Esta generación mezcla la innovación de las vanguardias con la tradición literaria española.
Autores más importantes de la Generación del 27:
- Rafael Alberti
- Federico García Lorca
- Luis Cernuda
- Dámaso Alonso
- Vicente Aleixandre
- Jorge Guillén
- Pedro Salinas
- Gerardo Diego
- Emilio Prados
La obra Azul (1888) de Rubén Darío fue un conjunto de textos clave que contribuyó a la introducción del Modernismo y, posteriormente, de las vanguardias en España.