Literatura Española: Siglos XVIII, XIX y XX - Autores, Obras y Contexto

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Siglo XVIII (Ilustración)

La Ilustración impulsa el avance del pueblo, influenciada por Francia y el pensamiento racionalista. La Enciclopedia es un símbolo de esta época.

El ensayo se populariza, con un enfoque en lo alfabético y lo medido. Autores neoclásicos destacados incluyen a Jovellanos.

Siglo XIX

Primera mitad (Romanticismo)

El Romanticismo, originario de Alemania e Inglaterra, exalta la libertad, el subjetivismo y lo irracional. El mito de Don Juan es recurrente. Figuras clave son Byron y Zorrilla (Don Juan Tenorio).

Obras románticas y sus autores: *La Regenta*, *Campos de Castilla*, *Rimas y Leyendas* (Bécquer).

Obras que *no* son de Bécquer: *Maese Pérez el organista*, *El monte de las ánimas*, *Niebla*, *El Miserere*.

Segunda mitad (Realismo)

El Realismo surge en Francia, impulsado por la burguesía. La novela busca imitar la realidad contemporánea, dando paso al Naturalismo. Galdós y Clarín son representantes. El bovarismo, inspirado en *Madame Bovary*, retrata mujeres insatisfechas con su entorno.

Autores *no* realistas: Dickens, Flaubert, Stendhal, Balzac.

Obras que *no* representan el bovarismo: *La Regenta*, *Doña Perfecta*, *Ana Karenina*, *Madame Bovary*.

Siglo XX

Generación de fin de siglo (1898)

La Generación del 98 se centra en el ensayo y la novela, abordando el tema de España y el existencialismo. Unamuno, Pío Baroja y Azorín son figuras centrales. El paisajismo es importante. Los modernistas cultivan la poesía, con un enfoque cosmopolita y la búsqueda de la perfección formal y la belleza del texto. Rubén Darío (*Cantos de vida y esperanza*) y Machado (*Campos de Castilla*) son ejemplos.

1914

Los europeístas buscan la renovación formal e imitan a Europa. Jiménez es un representante.

1927

Autores: Rosa Chacel, Max Aub, Wenceslao Fernández Flórez, Ramón J. Sender. Rasgos: Búsqueda de renovación formal, experimentación con el punto de vista (monólogo interior), humorismo, rehumanización y problemas sociales a partir de 1930. Influencia de la vanguardia, el surrealismo y el gongorismo. Exilio o asesinato de autores.

1940

Postguerra. Generaciones del 50, 70 y la democracia. Inmediata postguerra: Escritores ensalzadores del nuevo régimen político, intelectuales en el exilio, exilio interior de los vencidos, fuerte papel de la censura política y eclesiástica.

1945

Poesía social: Utilización de la literatura como instrumento de denuncia social.

1950

Generación de los 50 poetas: Cuestionamiento de la literatura como agente del cambio social, regreso a la estética de la vanguardia, búsqueda de nuevos procedimientos estilísticos que rompan con el realismo anterior.

Llegada a la democracia

Desaparición de la censura, desarrollo de la industria editorial y de nuevos espacios sociales para la figura del escritor.

2000 (Nuevo milenio)

Eclecticismo en las propuestas artísticas, convivencia de las tendencias literarias, integración de nuevas tecnologías y lenguajes formales y soportes de edición.

Entradas relacionadas: