Literatura Española: Teatro Bajo el Franquismo y Novela Contemporánea Post-1975
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB
El Teatro Durante el Franquismo
El teatro durante el Franquismo se divide en dos épocas principales. La primera es la de la alta comedia, un teatro de evasión que desarrolla temas burgueses y domina la esencia comercial. Dentro de esta, surgen dos tendencias principales: el teatro humorístico y el teatro social. La segunda época es el teatro experimental, que domina la literatura de la época.
El Teatro Humorístico
- Miguel Mihura: Combina lo absurdo, destacando obras como Tres sombreros de copa.
El Teatro Social
Es una corriente teatral realista que denuncia la injusticia, las desigualdades y la falta de autenticidad de la sociedad de su época.
Antonio Buero Vallejo
Iniciador del teatro social y ganador del primer Premio Cervantes, Buero Vallejo fue un hombre solitario y solidario. Sus obras combinan elementos muy diversos: realismo, simbolismo, crítica social, etc. Posee un estilo sobrio y sus personajes se expresan con un lenguaje sencillo, pero muy elaborado. Es un teatro en el que el texto cobra protagonismo y consigue que el espectador entienda al personaje.
Etapas de Antonio Buero Vallejo
- Primera etapa: Destaca el drama existencial, como Historia de una escalera.
- Segunda etapa: Destaca el drama histórico, como El sueño de la razón.
- Tercera etapa: Destaca la crítica social, como La fundación.
Teatro Experimental
Características
- Las nociones de personaje y acción dramática pierden importancia y quedan reducidas a mero soporte del mensaje del autor.
- Se acentúa el uso de recursos alegóricos y simbólicos.
- Se produce una profunda renovación de la puesta en escena.
- José Ruibal: Los mendigos, El hombre y la mosca.
- Fernando Arrabal: El triciclo, Pic-nic.
Teatro Independiente
Principales Compañías
- Els Joglars: Fundada por Albert Boadella, se basan en un teatro crítico con la sociedad.
- Els Comediants: Compañía teatral y colectivo de artistas que buscan activar los sentidos del público.
- La Fura dels Baus: Juega con la improvisación, creando un espectáculo visual en el cual tiene más importancia la imagen que el texto.
La Novela Española Desde 1975
Con el fin de la dictadura, se abandona el experimentalismo para acercarse más al lector. El género destacado de esta época es la novela.
Características Principales
- Interés por el argumento.
- Desarrollo lineal con una voz narrativa única.
- Temas urbanos y personajes antiheroicos, con humor frecuente.
Eduardo Mendoza
Marca un punto de partida con La verdad sobre el caso Savolta (1975), una obra que mezcla técnicas experimentales y trama policíaca. Sus obras posteriores, como El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas, parodian géneros como el policiaco, la ciencia ficción y el misterio. La ciudad de los prodigios es su obra más ambiciosa: un retrato histórico-social de Barcelona (1888-1929), con análisis psicológico y realismo.
La Posmodernidad (Años 80 en Adelante)
Los cambios sociales generan una nueva forma de pensar y escribir.
En Literatura
- Fusión de géneros.
- Relativismo: cada lector interpreta la obra a su manera.
- Uso del humor y la ironía.
- Influencia del cine, la publicidad y la cultura popular.
La Novela del Siglo XXI
Refleja preocupaciones sociales actuales como la precariedad, la inmigración y la desigualdad. Autores destacados incluyen a Sara Mesa, Cristina Morales e Isaac Rosa. Se caracteriza por una visión crítica del mundo contemporáneo.
Principales Novelistas Contemporáneos
A continuación, se presenta una lista de novelistas destacados y algunas de sus obras:
- Enrique Vila-Matas: El viaje vertical, Bartleby y compañía, Doctor Pasavento, El mal de Montano, Montevideo.
- Javier Marías: Todas las almas, Corazón tan blanco, Mañana en la batalla piensa en mí, la trilogía Tu rostro mañana, Los enamoramientos.
- Rosa Montero: La hija del caníbal, Lágrimas en la lluvia.
- Antonio Muñoz Molina: El invierno en Lisboa, El jinete polaco, Plenilunio, La noche de los tiempos, Un andar solitario entre la gente.
- Almudena Grandes: Malena es un nombre de Tango, El corazón helado, Castillos de cartón, Episodios de una guerra interminable.
Novela Policiaca
- Manuel Vázquez Montalbán: Serie del detective Pepe Carvalho.
- Lorenzo Silva: Trilogía de Bevilacqua y Chamorro.
- Dolores Redondo: Serie con la detective Amaia Salazar.
Novela Histórica
- Mercedes Salisachs: La gangrena.
- Mercedes Soriano: La playa de los galgos.
- José Luis Sampedro: La vieja sirena.
- Miguel Delibes: El hereje.
- Arturo Pérez-Reverte: Línea de fuego.
- Almudena Grandes: Episodios de una guerra interminable.
Novela Intimista
- Rosa Montero: El peligro de estar cuerda.
- Elvira Lindo: A corazón abierto.
- Sara Mesa: Un amor.
- Elena Medel: Las maravillas.
Novela Testimonio
- Javier Cercas: Soldados de Salamina.
- Antonio Muñoz Molina: Te trataré como a una reina.
- Celia Santos: La rebelión de las chicas buenas.
- Cristina Fallarás: Ahora contamos nosotras.