Literatura Española: Tendencias Poéticas, Narrativas y Teatrales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
Tendencias Poéticas en la Literatura Española
Poesía Neoclásica o Arraigada
Revistas fundamentales: Escorial y Garcilaso.
Garcilasistas (Generación del 36)
- Luis Rosales: Su obra se caracteriza por una marcada temática religiosa. Destaca La casa encendida.
- Leopoldo Panero: Su poesía se caracteriza por el intimismo y la presencia de temas como la familia, la tierra, Dios y el paso del tiempo.
- Luis Felipe Vivanco: La naturaleza adquiere en su obra un valor trascendente que conduce a la experiencia religiosa. Otros temas recurrentes son la familia y la vida cotidiana.
- Dionisio Ridruejo: Evolucionó hacia una poesía intimista, cotidiana y familiar, en la que el tiempo y el paisaje adquieren valores simbólicos.
- José García Nieto: Pasó de una etapa clasicista, de temática amorosa, a un intimismo neorromántico.
Últimas Tendencias en la Poesía Española
- Neosurrealismo: Blanca Andreu.
- Neorromanticismo: Antonio Colinas.
- Poesía del Silencio: Jaime Siles.
- Épica: Julio Llamazares.
- Sensualismo: Ana Rossetti.
Experimentalismo en la Poesía
- Luis García Montero: Sus poemas, fundamentalmente urbanos, giran alrededor de motivos como el café, la carretera, la ciudad y la calle. Obras destacadas: Habitaciones separadas, Rimado de ciudad, Completamente viernes.
- Jon Juaristi: Su poesía se aproxima a la tendencia social y rescata temas y autores del País Vasco. Sus versos están cargados de ironía. Obras: Diario de un poeta recién cansado y Los paisajes domésticos.
- Miguel d'Ors: Su poesía se caracteriza por un intimismo emotivo y una temática religiosa y familiar. Destaca su obra Es cielo y es azul.
La Comedia Burguesa en el Teatro Español
- Jacinto Benavente: Aves y pájaros, Nieve en mayo, Servir.
- José María Pemán: Hay siete pecados, La verdad.
- Juan Ignacio Luca de Tena: ¿Dónde vas, Alfonso XII?
- Joaquín Calvo Sotelo: La vida inmóvil.
- José López Rubio: Celos del aire.
Tendencias Narrativas en la Literatura Española
Novela Social
- Antonio Ferres: La piqueta.
- Armando López Salinas: La mina.
- José Manuel Caballero Bonald: Dos días de septiembre.
- Alfonso Grosso: La zanja.
- Jesús López Pacheco: Central eléctrica.
- Juan Goytisolo: Juegos de manos.
- Juan Marsé: Encerrados con un solo juguete.
Neorrealismo
- Ignacio Aldecoa: El fulgor y la sangre.
- Carmen Martín Gaite: Entre visillos.
- Ana María Matute: Pequeño teatro.
- Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama.